Borrar
«Si tuviera los estudios de Carreras hubiera cantado mejor que él»
JULIÁN REVUELTA 'EL MALVÍS DE TANOS'

«Si tuviera los estudios de Carreras hubiera cantado mejor que él»

MAXI DE LA PEÑA

Domingo, 4 de mayo 2008, 02:38

Interpretó en un desfile en la Quinta Avenida de Nueva York 'No hay pueblo como mi pueblo'

Reconoce que podría haber llegado más alto si se hubiera cuidado, «pero ya se me pasó el arroz» Forma parte del imaginario sentimental de Cantabria. Su barba recortada, su flequillo ondulado, su mirada segura, su fajín rojo, su chaleco, su camisa blanca y su inseparable 'palu' representan una forma de estar en el escenario. Pero sin el magma de voz que sale de su garganta, tres octavas, no sería una leyenda viva del folclore. Como un tenor de la canción montañesa, a Julián Revuelta le pusieron el nombre artístico de 'El Malvís de Tanos' en el Concurso de Cante de Reinosa en 1974. Interpretó una canción compuesta por él 'Canto al malvís', un ave del grupo de tordos de plumaje verde intenso. Julián Revuelta (59 años) nació en el Paseo Fernández Vallejo de Tanos, frente al actual bar Pozueta, y puede presumir de haber cantado en la Quinta Avenida de Nueva York 'No hay pueblo como mi pueblo'.

-¿Qué diferencia existe entre un ruiseñor y un malvís?

-¿Una metáfora de cantantes? Un ruiseñor es un cantador que adorna demasiado las canciones con ciertos giros en la garganta.Un malvís tiene tanta claridad en la voz que no necesita de adornos para que cale entre la gente. No me gusta el estilo 'asturianado' que arrastra la nota anterior y me parece una chorrada que lo haga encima un cántabro. Soy un purista de la canción montañesa.

-¿Cree que hay algún punto en común entre Módena y Tanos?

-Lo dice por Pavarotti, supongo. Pues mire existía un punto en común entre el timbre de voz de él y el mío. Podía haberlo hecho mejor si me hubiera cuidado más, pero se me pasó el arroz. No sé si el agua que bebía Pavarotti en Módena tenía las mismas cualidades que la de Tanos.

-Usted tiene estampa de tenor lírico.

-A los 9 años estudié en el colegio de Nuestra Señora de la Paz. Allí había dos curas, uno pianista y otro, el padre Leopoldo, que era profesor de canto. Ellos me enseñaron a cantar, a llevar el compás, a colocar la voz. Me encantaba ir a ver los concursos de zarzuela. Recuerdo a Pedro Lavirgen y al Orfeón Baracaldés. Parece que desde pequeño he estado metido en la lírica, pero al final no estudié canto y me decanté por la canción montañesa.

-La leyenda dice que usted comentó en una ocasión que Pavarotti 'no cantaba mal'.

-Es un sambenito que me han colgado. En una entrevista que hice en un periódico nacional me preguntaron que si me atrevería a cantar ópera y contesté que si tuviera los estudios de Carreras cantaría mejor que él. En cambio, dije que hablar de Plácido Domingo y Pavarotti son palabras mayores.

-¿Le hubiera gustado cantar ópera?

-Me hubiera gustado cantar ópera en mis años jóvenes, pero antes de casarme era muy poco sacrificado y me gustaba alternar. Había que estudiar mucho y eso no iba conmigo hasta que senté la cabeza a los 34 años y entré en el Coro Ronda Garcilaso. En esa época senté la cabeza y ya era tarde para la ópera.

-Porque usted ¿qué registro puede abarcar?

-Tres octavas.

-¿Es consciente que es un mito viviente de la canción montañesa?

-¿Lo tengo que decir yo? A tenor de lo que se oye por ahí, algo hay. A veces pienso que podría haber llegado más alto si no me hubiera gustado tanto la juerga. No he cuidado.Estaban Benito Díaz y El Chaval de Cabuérniga, que son algo mayores que yo, y me quedé solo. Fue una época en que caminaba solo en la canción montañesa. Por eso he sido una referencia.

-¿Qué ha pasado para que en estos últimos años ya no se hable con desprecio de nuestro folclore?

-El 'boom' hay que apuntárselo a la Asociación Proa que preside Juan Antonio Prieto. Yo también me puedo apuntar algo porque le pinché. Ahora los concursos están dotados de 3.000 euros para el ganador y se ha impulsado el canto femenino, las rondas, los instrumentos regionales. Todo ha sido como un revulsivo para el folclore de Cantabria. El menosprecio tiene mucho que ver con la tontería que encubre una ignorancia de opinar de algo que se desconoce. El folclore es cultura viva y las raíces de un pueblo. Cuando se dice que es música de gente pueblerina están faltando el respeto a la esencia de la propia vida.

-¿Quién es Toñuca?

-Toñuca es una muchacha de Liébana. Es una composición lírica, tipo zarzuela, que cantó Alfredo Kraus. Yo la empecé a interpretar en festivales. Es muy especial.

-Trabaja en un concesionario de automóviles. La canción no da para comer.

-No. Esto es un hobbie muy bonito con el que pasas buenos ratos. Soy un humilde 'mileurista' y hay que llevar el sueldo a casa. Al haber tirado por 'lo puro' me he podido equivocar. Podría haber ganado mucho dinero si hubiera hecho lo mismo que los hermanos Agüeros de tirar por lo moderno. Pero soy un clásico, que canta seis u ocho canciones 'a capella', luego tocan unas pandereteras, y vuelvo a escena a interpretar más canciones sin ningún acompañamiento instrumental.

-Recibir un homenaje en la plenitud de la vida es algo que no está al alcance de muchos artistas.

-Fue en el año 2004 en el Palacio de Festivales. Los organizadores sabrán por qué lo hicieron. Dije entonces que otros antes que yo y que nunca he dicho que haya el mejor. Hubo 200 invitados en el escenario. Sólo con la Coral Salvé y el Coro Ronda Garcilaso ya suman 140 voces. El momento más especial que cuando mi hija Maica me acompañó al piano, se me saltaron las lágrimas. Ella tiene las carreras de piano, solfeo, armonía y canto.

-¿Quiénes son los 'tres tenores' de la canción montañesa en un recorrido por la historia?

-Sierruca, Velarde y Aurelio Ruiz.

-¿Su canción favorita?

-'Mira como pasa la Guardia Civil por la carretera'.

-Un instrumento autóctono.

-El requinto.

-¿A qué cantantes o músicos admira al margen del ámbito folclórico?

-Muchos de la lírica, pero voy a nombrar a Plácido Domingo. Luego en canción melódica me encantaba Nino Bravo y también Dyango. Y por supuesto los Beatles y Rolling Stones.

-¿Fue un rockero en los 60?

-Fui y soy un rockero. Lo cortés no quita lo valiente. Aquélla fue una auténtica revolución y yo la viví con entusiasmo.

-Paul McCartney y Mick Jagger son mayores que usted y ahí siguen.

-Me parece muy bien. La música que tocan es intemporal y para cualquier edad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Si tuviera los estudios de Carreras hubiera cantado mejor que él»