Secciones
Servicios
Destacamos
José Luis Ramírez Sádaba, es Profesor de Historia Antigua y Doctor en Filología Clásica.
Domingo, 16 de noviembre 2008, 01:31
Sólo pretendo clarificar un concepto, suficientemente argumentado en nuestro reciente libro Los Cántabros en la antigüedad: la historia frente al mito, porque desde su presentación, el 7 de Octubre, se han escrito inexactitudes que conviene rectificar.
Al estudiar pueblos pretéritos tenemos que utilizar fuentes escritas hace siglos, para cuya correcta comprensión hay que conocer con qué criterios las escribieron sus autores, en este caso los greco-latinos.
Silio Itálico fue un poeta que hizo de la Segunda Guerra Púnica un poema épico imitando la Iliada y la Eneida. Los romanos tenían muy claros los fines de cada género literario. Al poeta no le exigían que dijera la verdad: para eso estaban los historiadores. Al poeta le exigían belleza y eso hizo Silio Itálico.
En la tradición épica siempre había combates singulares (Héctor/Aquiles, Turno/Eneas), que se dramatizaban aún más si el combate era desigual por el armamento utilizado o por las características de los combatientes. Por eso Silio enfrentó un cántabro armado con doble hacha con un Escipión que llevaba lanza, escudo y espada. Diferencias étnicas, culturales, armamentísticas e incluso onomásticas. Necesitaba un nombre exótico y se sirvió de Laro. Laro se documenta en Hispania (pero no entre los cántabros) y en la Galia (el propio Silio llama así a un galo).
Todo forma parte de los tópicos de la épica. Ni los cántabros fueron conocidos por los cartagineses, ni mucho menos combatieron a su favor. Pero en el libro tercero se describe el ejército cartaginés (igual que Homero describió a griegos y troyanos), y entre los efectivos que se lleva Aníbal a Italia entran todos los hispanos más aguerridos: cántabros, astures, celtíberos, galaicos y lusitanos. ¡Y los dirige Viriato! que ni siquiera había nacido el 218 a. C. Eso lo sabían los romanos, pero resultaba precioso imaginar en el ejército de Aníbal a semejante horda bajo el mando del famoso caudillo lusitano. Por la misma razón, ¿cree alguien que los griegos veían en Aquiles a un hombre de carne y hueso?. Sabían que era un héroe, hijo de una diosa y cuasi inmortal. Encarnaba la valentía y el desprecio a la muerte, y eso les bastaba. Pero embellecía la Iliada, como Viriato y Laro las Púnicas.
El caso de Corocota es distinto, porque lo cuenta un historiador, que tiene la obligación de decir la verdad. Pero Dion Casio nunca menciona un jefe cántabro al narrar las guerras cántabras. Es evidente que la tradición no conservó ningún nombre, porque tampoco lo registran los demás historiadores, como Floro y Orosio.
Sin embargo, a conocimiento de Dion Casio llegó una anécdota que se contó en los funerales de Augusto. Como en el duelo se cuentan las grandes virtudes del difunto, el caso Corocota ilustraba la generosidad del emperador, porque le dio la recompensa «a un bandido», a cuya cabeza había puesto precio, impresionado por la valentía que tuvo al presentarse personalmente a cobrarla.
Dion no dice el origen étnico de Corocota. ¿A quién le interesa la etnia de un bandido?. Si hubiera sido un caudillo, o un valiente guerrero, no la hubiera omitido. Pero no era el caso.
No son los historiadores romanos quienes han dicho que Corocota fuera cántabro, caudillo o valiente guerrero. Han sido interpretaciones recientes. Pero para hacer 'historia' hay que leer las fuentes en el idioma original, latín y griego en este caso. En su defecto hay que servirse de traducciones fidedignas, pero siempre contrastables con el idioma original.
Por supuesto, cada cual puede creer los mitos que quiera. Pero en la universidad nuestra obligación es hacer ciencia: en nuestro caso historia. Y, como dijo Tácito, hay que escribirla «sin cólera ni complacencia». Y cumpliendo las leyes de Cicerón «ni se debe silenciar nada por desagradable que resulte, ni añadir lo que no sea cierto para embellecerla».
Por eso no hay que ofenderse porque Laro sea un tópico poético y Corocota un bandido hispánico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.