Borrar
El actor y director Carlos Iglesias, ayer, en el Centro Cultural La Vidriera de Maliaño. / DANIEL PEDRIZA
«Los éxitos en la televisión me han dado la posibilidad de hacer el cine que quiero»
CINE

«Los éxitos en la televisión me han dado la posibilidad de hacer el cine que quiero»

El director, guionista y actor de 'Un franco, 14 pesetas', quien presentó un documental en La Vidriera, prepara su nueva película sobre los niños de Rusia

MAXI DE LA PEÑA

Sábado, 28 de febrero 2009, 01:43

La popularidad que le brindó la televisión a Carlos Iglesias (Madrid, 1955) por sus personajes de 'Pepelu' y 'Benito' los ha rentabilizado para poder asumir retos profesionales que hubieran sido imposible de llevar adelante. El Festival de Málaga le otorgó tres premios a su comprometida película 'Un franco, 14 pesetas' (2006) en la que es director, guionista y actor protagonista y que aborda la emigración española de la década de los sesenta. Actor vinculado durante dos décadas al teatro, prepara su su segunda película como director sobre el drama de los niños de Rusia. Iglesias ha estado el jueves y ayer en el Centro Cultural La Vidriera de Maliaño en el que ha presentado el documental 'Un euro, 3,6 leis' y ha mantenido encuentros con profesorado de centros educativos, alumnos del IES de Muriedas y público en general.

-¿Sus éxitos en la televisión cómo los analiza desde el actual momento profesional que vive?

-Estoy muy agradecido a todos ellos porque debido a los éxitos de televisión, el 'Pepelu' o el 'Benito' de la serie 'Manos a la obra', hoy en día puedo estar dirigiendo películas que me interesen, historias que me importen y me parece que si no hubiera sido así difícilmente tal como está el cine hubiera podido conseguirlo.

-¿Qué había detrás del personaje de 'Pepelu'?

-Este era el hijo de Pepe Navarro y representaba una sátira del mundo del corazón. Dicen que 'Pepelu' puso de moda que homosexuales iban en el tema del mundo del corazón. No sé si era así, obviamente esto era una caricatura.

-¿Le guarda agradecimiento a Pepe Navarro?

-Sí, claro. Pepe Navarro me hizo un casting y me abrió unas posibilidades eligiéndome a mí y que difícilmente las puedes tener fuera de la televisión.

-Otro bombazo televisivo fue su papel protagonista en la serie 'Manos a la obra', con audiencias de más de 6 millones de espectadoras. ¿Sintió el vértigo de la audiencia?

-Es un vértigo del que no eres consciente. Uno trabaja para la gente inmediata que tiene en el plató, que son tus compañeros, que es el que está detrás de la cámara, el que lleva el sonido, el que coloca los bocadillos en la mesa. Tener consciencia de que seis millones de personas siguen una serie te bloquearía para poder trabajar.

-Lo que poca gente sabe es que usted estudió en la Real Academia de Arte Dramático y que interpretó obras de Valle Inclán, Lorca, Chejov, Genet, etc. ¿Por qué abandonó el teatro?

-Yo soy de los pocos actores que confiesan que hacer todos los días lo mismo es como bastante aburrido. Recuerdo habérselo escuchado a Fernando Fernán-Gómez. Entonces descubro que la televisión te puede dar obras inferiores pero que es infinitamente más divertida, ganas infinitamente más, y además puedes disfrutar de la vida cuando lo hacen tus amigos. No me muero por volver al teatro porque me da un vértigo brutal y yo todos los días,antes de tocar el escenario, estoy deseando que haya una tormenta tremenda, que se quite la luz de todo Madrid y que no se pueda hacer la obra. También es cierto, y eso hay que decirlo, que en cuando piso el escenario y empiezo a soltar texto estoy actuando, todo eso se olvida y hay una sensación muy placentera cuando ves el patio de butacas lleno de público que no te la da absolutamente nada. Pero un día y otro día...

-Sancho Panza en 'El caballero Don Quijote' con Gutiérrez Aragón, actor de reparto en 'Ninette', 'Sinfín' y su paso de gigante en el cine 'Un franco, 14 pesetas', una película sobre la emigración española, en la que es director, guionista y protagonista.¿por qué asume este difícil reto?

-Lo asumo porque me sentí obligado a contar una historia que difícilmente la podría contar otra persona que no lo hubiera vivido. En aquellos años España se empezó a llenar de emigrantes y yo veía que era un problema tremendo por lo que escuchaba en la radio, la televisión, los comentarios de la gente. Me parecía tremendo que esos comentarios vinieran de gente que ellos mismos o sus familiares habían sido emigrantes hacía nada. Entonces, como había vivido la historia de la emigración española en Suiza, de los 6 a los 11 años, me pareció que era muy higiénico para mis hijos, el que supieran de donde venía su familia, de donde venía su padre, y para todos los españoles que tuvieran interés por el tema. A partir de ahí tardé cuatro años y medio en conseguir que le interesara a un productor. Todo el hándicap que había supuesto al principio, la verdad es que la película después ha dado muchas satisfacciones.

-Hay una mirada muy crítica.

-La película tiene un punto muy original y es que es más trágica la vuelta a tu país que la ida. Te llevaban a un barrio del extrarradio de Madrid, de protección oficial, esas casas en medio de un descampado, después de haber estado en un vergel en Suiza. Como chaval, la mirada es muy crítica hacia un país casposo y gris, con la dictadura de Franco.

-Ahora repite la misma fórmula con su segunda película como director 'Espantsi' que gira sobre el drama de los niños de Rusia.

-Ahora desempeño una función más, la de productor. Es curioso que haya que poner un título en ruso, cuando originalmente se llama 'Españoles'. Me hicieron un estudio de marketing y comprobaron que una película que se llame 'Españoles' no se puede estrenar en determinadas comunidades. Es una película sobre los niños de la guerra civil. Estos chavales fueron condenados a vivir en un exilio peculiar porque no pudieron volver a España cuando terminó la guerra y volvieron muy adultos. Fue un drama: Stalin no los quería soltar y Franco no los quería aceptar. Es un filme que sigue hablando de españoles fuera de su país. Si se cumplen los plazos, se estrenará en el otoño de 2010.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Los éxitos en la televisión me han dado la posibilidad de hacer el cine que quiero»