

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Sábado, 13 de junio 2009, 02:16
La celebración del VIII Centenario del Fuero de Santillana «merece una atención especial por parte de las instituciones». El profesor Juan Baró Pazos se muestra convencido de que más allá del oportunismo conmemorativo, la efeméride es una excelente ocasión para situar y certificar el significado histórico del derecho de la villa a la hora de determinar las raíces de su esplendor. En este contexto, historia, memoria y música se funden en la reanudación de la actividad cultural vinculada al Monasterio de Suesa.
Este octavo Centenario de la concesión del Fuero a la Villa de Santillana del Mar por Alfonso VIII, el 13 de octubre de 1209, vertebra las XII Jornadas Culturales del Monasterio de la Santísima Trinidad de Suesa impulsadas, como es tradicional, por la Asociación de Amigos del centro, que preside Jesús Maza.
Conferencias de carácter histórico y recitales musicales integran ambas citas previstas hoy y el próximo sábado, día 20. Tras ejecutar una serie de obras en sus dependencias, el recinto del Monasterio acoge un programa monográfico dedicado a esta celebración que sigue a la reciente convocatoria en torno a la 'familia trinitaria en Suesa' y la jornada del 'Amigo del Monasterio', ambas acontecidas el pasado dìa 7.
Hoy sábado, día 13, a las ocho de la tarde, se abren las jornadas culturales de primavera con la ponencia, a modo de radiografía histórica, que trazará Juan Baró, decano de la facultad de derecho de la Universidad de Cantabria, quien abordará un recorrido sintético, diáfano y didáctico por 'Los Fueros y el origen de las villas costeras'.
A continuación, la actuación del coro Schola Gregoriana de Cantabria completará con su recital la agenda de esta jornada. Bajo la dirección de Lorenzo Lisaso la cita con esta agrupación de voces supone un paso más en el intenso y diverso programa musical que la asociación del Monasterio de Suesa ha programado en los últimos años en el marco de conmemoraciones y colaboraciones culturales con otras entidades e instituciones.
Las Jornadas, en esta XII edición, proseguirán con otra ponencia que se acercará al arte y al desarrollo urbanístico de Santillana, en un perfil desarrollado por Enrique Campuzano, director del Museo Diocesano y, a su vez, vicepresidente del asociación de Suesa. Ese día la propuesta musical supondrá el regreso de uno de los veteranos y más singulares intérpretes de la región: Javier Sáinz, quien ofrecerá un recital de arpa medieval. Ambas jornadas se iniciarán a las ocho de la tarde con entrada libre.
Jornada inaugural
En esta cita inaugural de hoy sábado, y con la asistencia del alcalde de Santillana, Isidoro Rábago, el programa de las jornadas se introduce con un itinerario por los aspectos jurídicos, económicos y sociales de los Fueros y las villas costeras. La conferencia de Juan Baró, acompañada por documentación audiovisual, permitirá recorrer y precisar geográfica e históricamente los ámbitos del fuero de Santillana en el origen de la villa. Suesa y su Monasterio acogen así en este preludio de su retomado programa cultural el dibujo detallado y el significado de «este texto donde se recoge por escrito, en la alta edad media, el derecho vigente en una villa o ciudad».
Juan Baró explicará y ubicará los factores territoriales del fuero y su concesión, más la configuración institucional; recorrerá la época de los fueros de la costa cántábrica; destacará las razones para la concesión de los distintos fueros y retratará a Santillana antes y después de este texto histórico. Un documento otorgado «con el ánimo regio de impulsar la vida mercantil y la actividades económicas de una población surgida en torno a la Colegiata de Santa Juliana».
Desarrollar «un modo de gobierno local autónomo en torno al concejo de la villa y ocupar una posición preminente en la demarcación de las Asturias de Santillana» constituyen las ventajas de la concesión del fuero, según subrayará Baró. El profesor, además, en esta conferencia inaugural, señalará capítulos curiosos y singulares del articulado del fuero, a modo de principios o privilegios, caso del «concepto de igualdad, la inviolabilidad del domicilio y paz de la casa, la libertad de comercio y paz del mercado, o la exención de portazgo», entre otros elementos distintivos.
En opinión de Juan Baró, el Fuero de Santillana tuvo «una decisiva importancia en el esplendor que la villa alcanzó en la baja edad media». Muestra de ese lugar de privilegio, del que ya gozaba por influencia de la Abadía, es su título de capital de la Merindad de las Asturias de Santillana y, por ende, su conversión en «residencia de nobles, hidalgos y dignidades eclesiásticas».
De la mano del profesor Baró, esta primera jornada monográfica y su celebración histórica supone «una excusa idónea para hablar de las cuevas prehistóricas y también de la historia de la villa y del significado del fuero en el contexto de una historia común que Santillana comparte con otras villas y con otros territorios del resto de España». La aportación musical de la Schola Gregoriana completará hoy esta primera actividad de la asociación de Suesa que devuelve el protagonismo al monasterio, un espacio que ha sido referencia asidua de la descentralización cultural.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.