Secciones
Servicios
Destacamos
COLPISA
Domingo, 28 de junio 2009, 02:24
El poeta, novelista y columnista leonés Victoriano Crémer, de 102 años, ha fallecido este sábado en un hospital de la ciudad castellana. Crémer llevaba varios días hospitalizado. Consciente hasta el último momento, un fallo multiorgánico (padecía problemas respiratorios, cardiacos y renales) ha acabado con su vida. «Morir es una costumbre que suele tener la gente», manifestó el escritor cuando en noviembre de 2008 recogió en Segovia el premio Gil de Biedma por su poemario 'El último jinete'.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, envió un extenso telegrama de pésame a la familia. En él recordaba «su palabra irónica, incisiva a veces, siempre cultivada»; un hombre que «sostuvo la maestría gracias a una existencia vivida con profundidad». Zapatero define a Crémer como un «agitador de conciencias», un «activista cultural en momentos muy duros de nuestra historia, cuando toda España era una triste provincia donde los españoles no podían tomar decisiones, donde León era provincia de esa provincia».
Era el periodista más veterano del 'Diario de León' -escribía una columna titulada 'Crémer contra Crémer', guiño humorístico a la película 'Kramer contra Kramer'- y seguramente el poeta más longevo de nuestro país. De origen burgalés, siempre estuvo muy vinculado a la ciudad del Bernesga, de la que era cronista oficial. Su labor como periodista comenzó en 'Proa' en 1938, recién salido de la cárcel. En la década de los 50 entabló contacto con el grupo de escritores de la combativa revista 'Espadaña' (Antonio Pereira y Eugenio de Nora, entre otros, escribían en ella), y de la que llegó a ser director.
«¿Cómo que tengo que quedarme ingresado? Oiga, yo tengo mucho trabajo». El lunes pasado, todavía con fuerzas, expuso sus quejas a los médicos. El funeral por el alma del poeta se celebrará este lunes en la iglesia leonesa de Nuestra Señora del Mercado.
Hijo de ferroviario
Hijo de un trabajador de la Compañía de Ferrocarriles del Norte de España, su infancia transcurrió entre Bilbao y León. En esta ciudad estudió con los Hermanos Maristas. Publicó su primer poema con 16 años, en el semanario 'Crónica de León'. Durante su juventud trabajó como vendedor de periódicos. También fue mancebo de botica, tipógrafo, locutor y periodista clandestino, al tiempo que se involucraba en las actividades de los anarcosindicalistas. Residió casi toda su vida en la capital leonesa, donde era muy querido. Su obra poética abarca desde el existencialismo hasta las preocupaciones sociales, moviéndose entre la denuncia de la injusticia y el afán por la solidaridad. Fue muy amigo del padre del presidente del Gobierno.
Publicó más de veinte poemarios. El primero, 'Tendiendo el vuelo', data de 1928. Otros títulos son 'La espada y la pared' (1949), 'El cálido bullicio de la ceniza' (1990) o 'El fulgor de la memoria' (1996). También cultivó la narrativa, siempre con tintes sociales, en obras como 'Libro de Caín' (1958) e 'Historias de Chu-Machuco' (1970).
Estaba en posesión de importantes premios. En 1963 recibió el Nacional de Poesía Leopoldo Panero y en 1994 el Castilla y León de las Letras. Obtuvo la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo (2007) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2009).
06/27/18-19/2009 +/+27/06/2009 18:15
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.