
La palmera indiana, en la lista roja del Patrimonio
Hispania Nostra ·
La asociación ha incluido a este tipo de plantas entre una serie de elementos del patrimonio cultural y natural que está en peligro de desaparecerSecciones
Servicios
Destacamos
Hispania Nostra ·
La asociación ha incluido a este tipo de plantas entre una serie de elementos del patrimonio cultural y natural que está en peligro de desaparecerHa de remontarse algo más de cinco siglos para observar la llegada de las primeras palmeras indianas. Una herencia de los españoles que emigraron a ... América. Ubicadas en su gran mayoría a la entrada de los jardines o en antiguos solares edificados por los propios indianos, este tipo de planta ornamental debe su origen a aquellas personas que, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, emigraron a países latinoamericanos en busca de una vida mejor y que, posteriormente, regresaron o enviaron los bienes necesarios para mejorar su lugar de origen, construir nuevas casas o mejorar la que siempre tuvieron. Su demanda se vio implementada y el aumento de los ejemplares importados desde el sudeste asiático, ha desembocado también en la llegada de diferentes plagas. Una de estas es la del denominado picudo rojo, el escarabajo volador que está infectando de tal forma a las palmeras que hasta ha provocado su entrada en la lista roja del Patrimonio.
El picudo rojo es un insecto coleóptero -su primer par de alas es duro y el segundo, membranoso, es el que usan para volar- que cuando infecta a las palmeras deja sus hojas caídas, cambia su coloración y también puede provocar orificios y galerías.
Pese a su corto periodo de vida adulta, las hembras ponen alrededor de trescientos huevos que tardan en eclosionar entre uno y seis días. Luego son larvas y, cumplidos 90 días, se envuelven en un capullo fibroso donde terminarán de completar su desarrollo entre dos semanas y dos meses después. El ciclo vital dura aproximadamente doscientos días y su mayor actividad se produce con las altas temperaturas.
Actualmente, este insecto constituye una amenaza muy grave para ciertas especies de palmeras que viven en Europa. Existe un riesgo alto de desaparición de la palmera canaria y con ello la pérdida de la memoria indiana. Hay palmeras enfermas en toda Cantabria, principalmente en la costa, pero también algunas situadas a más de 50 kilómetros al interior.
Por todo ello, se ha incluido este tipo de plantas en la lista roja del Patrimonio. Una herramienta de participación social creada por Hispania Nostra, que está vigente desde el 2007 «con el objetivo de dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición». Así lo define la asociación en su página web.
Desde el colectivo aseguran que «es necesaria, antes de la llegada del calor, establecer una política común de prevención, diagnóstico y tratamiento, como ya se hizo con éxito en 2022, con un equipo profesional que protocolice el control de la epidemia desde las administraciones. La prevención revertiría la tendencia».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.