Secciones
Servicios
Destacamos
Lucía Alcolea
Lunes, 12 de junio 2017, 20:40
El río Saja constituye la arteria fluvial de Cabezón de la Sal y su comarca. Es espléndido y temeroso. Tranquilo, manso. A veces implacable. Es un ecosistema, una zona de recreo y ocio, y un animal que se desborda y arrampla con lo que encuentra ... a su paso. Es el pulmón de Cabezón, explica Víctor Manuel Reinoso, primer teniente alcalde. Un pulmón al que en ocasiones no se le deja respirar, asegura el representante de Ecologistas en Acción Cantabria, Emilio Carrera. Es la vida del pueblo. El río Nilo en torno al que vivimos y respiramos. "El río Saja reporta beneficios, pero también graves perjuicios a Cabezón, porque provoca fuertes inundaciones. Las zonas más castigados en los últimos años han sido las de Casar de Periedo y Ontoria, sobre todo en la parte de Mimbrales, que es donde siempre se inundan las fincas", admite Reinoso, quien además recuerda que en los últimos años "se han llevado a cabo varias actuaciones para evitar las inundaciones, sobre todo en Casar de Periedo, que han dado buen resultado". Además, Reinoso ha anunciado que a primeros de año, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico sacó a licitación la ejecución del proyecto de reparación de la margen derecha y adecuación del entorno del río Saja, entre Ontoria y Villanueva de la Peña (Mazcuerras), con un presupuesto de 331.655 euros y un plazo de ejecución de 13 meses. "Se va a quitar piedra, aunque no sé el volumen exacto, para aumentar el cauce y construir una escollera con la que proteger los márgenes del río", matizó el concejal. Los trabajos ya se han licitado y es previsible que empiecen cuando baje el nivel del agua, a comienzos de verano. "Es una obra de gran volumen".
TURISMO DE NATURALEZA
La directora de la oficina de turismo en Cabezón de la Sal, Sara Escalante, asegura que el río "favorece que se lleve a cabo un turismo de naturaleza o ecoturismo". La conocida como Senda del Minchón o la campa de Santa Lucía son los dos lugares más visitados por vecinos y turistas. En verano, "son muchas las familias que acuden a pasar el día a la campa de Santa Lucía, en contacto con la naturaleza". También Sara considera que a pesar de su éxito, hay zonas que se podrían mejorar."Quizá se podrían señalizar algunas zonas de baño o introducir alguna señal para guiar al paseante", afirma. Con respecto a la limpieza y el mantenimiento, cuando el río se desborda, a veces se tarda demasiado tiempo en quitar las piedras de los caminos y limpiar la zona adyacente al río. Al menos en esta dirección suelen ir las quejas de los que transitan por la zona casi a diario. En todo caso, el un paseo agradable.
El río Saja es pues, una de las bases sobre las que se sostiene Cabezón de la Sal y su comarca. Seguro que se continuarán redactando proyectos en torno a él. Algunos serán buenos y otros quizá no tanto. El último tiene que ver con la construcción de un puente que una Virgen y Villanueva de la Peña.
Obra ésta que se podrían evitar, desde el punto de vista del presidente de Ecologistas en Acción, "si se respetase el cauce del río habitual y la vegetación existente", ya que estos cinturones de árboles cumplen una función amortiguadora a la hora de frenar los desbordamientos. Para Carrera, "las repoblaciones masivas e indiscriminadas de pinos y eucaliptos, que facilitan en exceso la escorrentía superficial, debilitan la consistencia de los suelos y propician que, en periodos de fuertes lluvias, los efectos de las inundaciones sean mucho más catastróficos y sorpresivos". El ecologista recuerda que el río es "un ecosistema". No es algo, asegura, que tenga que ver solo con Ecologistas en Acción, sino que "en distintos niveles de la Administración ya se está dando una revisión y un cambio en el tratamiento de los ríos, y sobre todo de una visión global e integral de las cuencas y los sistemas fluviales". Es importante, incide, "que no se considere el río como un canal de desagüe, sino como una estructura que es el reflejo de un territorio mucho más amplio y más complejo de lo que quieren plantear".
Con respecto a los trabajos que se pretenden efectuar en la zona de Mimbrales, para Reinoso "van a suponer que ya no se inunden las parcelas de los vecinos de Ontoria, que ven cómo se destrozan sus huertos cada vez que se desborda el río". Admite el concejal del PRC que no es "una solución definitiva, porque el problema de las inundaciones seguirá existiendo, pero todo lo que suponga mejorar, bienvenido sea". Para el representante del colectivo ecologista la mejora va en otra dirección. Más preventiva quizá.
Y de lobo feroz, el Saja pasa a ser Caperucita. En torno a su cauce, se ha creado la Senda del Minchón, cada vez más frecuentada. Se trata de una zona de recreo muy frecuentada, que une Cabezón con Ontoria. También se construyó un puente para cruzar el río, que conecta Cabezón con Mazcuerras y que cada día es atravesada por más vecinos y visitantes, pues el entorno invita a relajarse y disfrutar de la naturaleza. "Es una zona muy transitada, a la que también se le saca mucho partido desde el punto de vista deportivo", dijo Reinoso. También está la campa de Santa Lucía, "que ha vuelto a recuperar el auge perdido hace años", manifestó.
Para el ecologista, estas zonas recreativas no han sido tan beneficiosas. "A lo largo del valle de Cabuérniga, se han ido creando áreas de recreo relativamente frecuentadas e importantes, cuyo grado de conservación mantiene cierta calidad, que va perdiendo a medida que llega a zonas más habitadas". Carrera opina que "estos aprovechamientos recreativos se han apoyado con anterioridad, desgraciadamente, en un tratamiento muy agresivo de los márgenes por los que discurre la Senda del Minchón. En el valle de Cabezón, desde Santa Lucía hasta Caranceja y Casar de Periedo, el río ha sido objeto de un tratamiento muy agresivo, acabando con su estructura". Y sin embargo, el aspecto recreativo es uno de los que más destacan del río. "Ahora mismo hay un turismo que está de moda y es lo que se entiende como ecoturismo. En este sentido, el río nos beneficia, porque mucha gente va a pasear por la Senda Fluvial del Minchón", mantiene Sara Escalante, directora de la oficina de turismo de Cabezón de la Sal. Es además, una ruta accesible que disfrutan tanto los vecinos como los visitantes. De hecho, es habitual ver gente paseando por esta senda, incluso en los días de lluvia. El río funciona aquí como zona de ocio y divertimento.O también para practicar deporte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.