Ana Pombo combina su labor como responsable del área jurídica de Cantabria Acoge con la coordinación del proyecto CaixaProinfancia, implementado por la Fundación 'la Caixa' en diversos puntos de España y que a Santander llegó en 2019. Su objetivo es noble y ambicioso: romper con ... el círculo de la pobreza hereditaria. Dar a los chicos una oportunidad que por sus circunstancias familiares y sociales no tienen a su alcance. En estos casos, si no hay una ayuda externa, el giro hacia una vida mejor es muy complicado. Por ello se trabaja con los chicos en valores y educación, así como con el resto de la familia, para que también se sienta partícipe y el éxito tenga el camino más llano.
-En el curso 2019-2020, el 85% de los participantes en el programa ProInfancia se graduaron al terminar la ESO. Un gran éxito, por encima de la media del resto de España, que está en el 84%
-Esto supone un gran éxito, especialmente teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolla el programa y las diferentes dificultades a las que nos enfrentamos. La brecha digital ha añadido muchas dificultades a nuestros colectivos más vulnerables. El covid impuso un cambio de modelo que en buena parte se ha mantenido, incrementando el uso de las nuevas tecnologías, básicas a la hora de afrontar nuestro sistema educativo. Las nuevas tecnologías que se han convertido en básicas a la hora de afrontar nuestro sistema educativo. Muchas de las familias con las que trabajamos no cuentan con los suficientes dispositivos ni con las conexiones adecuadas.
«Nuestro reto es seguir creciendo. Tenemos un tope de 50 familias y tenemos 41»
-Esto es resultado de una labor de años, ya que el programa empezó en 2004, aunque en Santander lo hizo en 2019.
-Para que se vean los éxitos del programa se necesita tiempo y constancia. No es un proyecto de servicios puntuales. Integra un conjunto de acciones, servicios y acceso a bienes que promueven el éxito escolar. La red CaixaProinfancia Santander solo lleva tres años en marcha. Es una red muy joven y necesitamos más tiempo para ver reflejado en datos el éxito del programa, pero de momento el balance es muy positivo.
-Imagino que al inicio, eso de romper con el círculo de la pobreza hereditaria, a muchos les sonaría a utopía. Pero con resultados como estos, ¿lo ven más cerca?
-No es una tarea fácil. Nosotros trabajamos potenciando al máximo las competencias personales y el desarrollo integral de todos los niños y niñas del programa, para que todos ellos puedan tener el mayor número de oportunidades.
-El refuerzo educativo juega un papel fundamental.
-CaixaProinfancia es un programa de capacitación. El refuerzo educativo es un eje fundamental en el programa, como dices. La formación es esencial para abrir el abanico de oportunidades, es el factor clave para democratizar oportunidades y reducir la rigidez social.
-Todo esto, sin el apoyo de las familias, supongo que debe de ser más complicado. ¿Cómo trabajan con ellas?
- La buena disposición de las familias es esencial en el desarrollo del programa. Su implicación es imprescindible para lograr los objetivos marcados. El eje del programa es el trabajo en red, coordinado entre todos los agentes clave del territorio, como las entidades sociales, sanidad, servicios sociales y educación. Una de las claves más importantes es este trabajo que se realiza por un grupo de entidades público-privadas, que son las que forman la red.
Con cada familia que llega al programa, a través de diferentes cauces de derivación, se hace un proceso de valoración, un plan de trabajo individualizado y proceso de seguimiento y evaluación.
-En el desarrollo de un chico, la educación es fundamental, pero también lo es el ocio y tiempo libre de calidad.
-Sin duda, en la formación de los menores tener un ocio y tiempo libre saludable juega un papel fundamental. Hoy, las nuevas tecnologías hacen que su manera de relacionarse haya cambiado mucho, y en gran número de casos, el contacto es a través de las pantallas de los móviles. Tener un ocio y tiempo libre de calidad, en el cual el chico pueda hacer diferentes actividades con otros menores de su edad, es muy positivo para ellos. Además, es una forma de trabajar competencias transversales y valores de una forma más fácil y cercana.
-También tienen un área de atención psicoterapéutica personal y familiar. ¿Cuáles son sus principales problemas?
-Los problemas que encontramos son diversos. Cada familia arrastra sus propias dificultades. Lo que sí hemos detectado es que la crisis sanitaria por culpa del covid, y las situaciones que se han producido a nivel social a raíz de ello, han generado situaciones difíciles en la población general, pero que están teniendo efectos muy importantes en los adolescentes.
-¿Qué retos tienen por delante?
-El reto más inmediato es seguir creciendo en el programa. Actualmente atendemos a 41 familias. Tenemos un tope de 50 familias al que aún no hemos llegado, aunque estamos cerca, y queremos seguir brindando oportunidades a través de nuestro trabajo a aquellas familias que lo necesiten.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.