Marta González Estéfani: «Trabajamos para que los niños estén a salvo»
Nuevo Futuro ·
A través del programa ProInfancia, trabaja con ocho familias para romper los desigualdades que no dejan a los niños avanzarSecciones
Servicios
Destacamos
Nuevo Futuro ·
A través del programa ProInfancia, trabaja con ocho familias para romper los desigualdades que no dejan a los niños avanzarManejar situaciones dentro de la familia que se han enrarecido y deteriorado con el tiempo, y agravado aún más con la pandemia y en la que el niño se ve en el centro, sin tener culpa de nada, pero con unos padres que no saben ... cómo manejar la situación. Con ese fin se desarrolló el programa de la Fundación 'la Caixa', ProInfancia, por parte de Cantabria Acoge, con la Colaboración de Nuevo Futuro. Así lo explica la coordinadora del programa de este esta última ONG, Marta González Estéfani. Lleva más de quince años trabajando «para que los niños estén a salvo».
-El programa ProInfancia de la Fundación 'la Caixa' se desarrolla en Nuevo Futuro desde hace un año. ¿En qué consiste?
-Este servicio lo prestamos a Cantabria Acoge, entidad coordinadora del proyecto. La finalidad es fortalecer las competencias y las habilidades de las familias, en el cuidado y la educación de los hijos, y que estos tengan la oportunidad de reflexionar sobre sus necesidades, comportamientos o actitudes. La familia es el agente transmisor de normas y valores. Otro aspecto central es la corresponsabilidad en las tareas familiares. Es importante que aprendan a escucharse adecuadamente y que la comunicación sea positiva, aunque haya debate.
-¿Qué balance hace de este año?
-El balance es muy positivo. Las ocho familias participantes lo han finalizado con éxito y hemos conseguido promover vínculos afectivos, estables y seguros que permiten a los niños creer y desarrollar su autonomía.
-¿Qué características tienen estas familias?
-El programa se dirige a familias en situación de pobreza económica relativa o extrema. Imagínate, son padres, la mayoría, que no tienen trabajo, algunos ni siquiera tienen una prestación económica. Cuando no hay una perspectiva de futuro, el niño se convierte en la víctima la situación, de la que no es culpable, en absoluto.
-Lo novedoso de este programa es que se trabaja tanto con los niños como con los padres. ¿En qué se inciden con cada uno de ellos?
-Tras trabajar con un grupo de adultos y otro de niños, por separado, se desarrolla una sesión conjunta, después de compartir un tiempo de descanso. Durante esta sesión -que es, sin duda, la más enriquecedora para todos- compartimos las experiencias que hemos tenido durante el trabajo en grupos separados, ponemos puntos de vista en común y entrenamos el diálogo y una comunicación saludable. Los temas de las sesiones giran en torno a la transmisión de normas y valores, la organización familiar, como adaptarnos al entorno escolar o el ocio en familia y los recursos comunitarios.
-¿En este año hay algún caso que haya destacado por su evolución?
-Todas las familias han participado con la misma ilusión y compromiso y han alcanzado los objetivos, no podría decirte una en concreto.
-Imagino que, con la pandemia, los problemas de estas familias se estén agravando aún más.
-La pandemia ha agravado notablemente la economía, bastante precaria ya de estas familias. Añade el alto grado de afectación emocional que está causando. No tener ingresos económicos, el miedo, la incertidumbre, el cambio de vida radical, la inestabilidad a todos los niveles, han aumentado la aparición y la gravedad de problemas psicológicos, como ansiedad, estrés, depresión... En Nuevo Futuro damos también este apoyo psicológico y emocional a los niños y familias.
-La brecha digital debe de ser uno de los grandes inconvenientes para estas familias, sobre todo con la crisis provocada por el covid.
-Hemos afrontado el reto de proporcionar los recursos, las herramientas y el apoyo necesario a nuestras familias para reducir la brecha digital, que es una forma más de exclusión social. Durante el confinamiento y desde el comienzo de curso, hemos entregado tablets a quienes las necesitan; somos el vínculo entre los centros educativos y las familias cuando la comunicación entre ellos no es posible; tenemos un programa de voluntariado digital que apoya académicamente a los menores y acompañamos a las familias con menos conocimientos tecnológicos, en la supervisión y control de la tecnología que utilizan los menores.
-¿Cuáles son los problemas de estos niños?
-Son los problemas heredados de sus familias, la precariedad económica, cultural y social, que abarca desde no tener la posibilidad de acceder a los recursos tecnológicos que tiene una familia normalizada, hasta no poder tener una alimentación saludable. Por desgracia, la pobreza es hereditaria y precisamente la finalidad de este programa es paliar en la mayor medida posible esta situación.
-¿Es optimista respecto al futuro?
-Hoy por hoy, hablar de futuro es bastante incierto. Nos hemos adaptado en poco tiempo a esta nueva realidad y nuestras metas son a corto plazo. El seguir atendiendo a nuestros niños, día a día, es la prioridad y como no puede ser de otra manera hacerlo con la misma calidad, eficacia e ilusión, tal y como antes veníamos haciéndolo. Aprovechamos para hacer un llamamiento a todos los que puedan colaborar con nosotros. Hoy más que nunca necesitamos su ayuda para poder seguir trabajando para que nuestros menores tengan una infancia feliz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.