Borrar
El psicólogo y terapeuta Víctor Rodríguez, director clínico de Lovaas Foundation. Roberto Ruiz
Víctor Rodríguez: «Aprender divirtiéndose es clave para los niños con trastorno del espectro autista»

Víctor Rodríguez: «Aprender divirtiéndose es clave para los niños con trastorno del espectro autista»

COMPROMETIDOS ·

Santander colabora con el proyecto 'Ayúdame a crecer', que recauda fondos para implementar terapias para niños con necesidades especiales

Miércoles, 15 de septiembre 2021, 07:48

Víctor Rodríguez, director clínico de la fundación Lovaas Foundation, tiene una fecha en su mente: el 16 de octubre. Ese día es clave para las familias con hijos con trastorno del espectro autista (TEA) y con enfermedades neuromusculares, porque Santander acogerá una serie de eventos que buscan recaudar fondos destinados al proyecto 'Ayúdame a Crecer' para el desarrollo de tratamientos intensivos que mejoren el desarrollo evolutivo de los menores diagnosticados de estas patologías.

-¿Qué es lo más novedoso que trae este programa a Cantabria?

-Se trata de la primera vez en España que a través de un acto benéfico vamos a implementar un apoyo directo a las familias y sus hijos con asesoramiento basado en una experiencia cualificada y muy contrastada para niños pequeños dentro del trastorno del espectro autista (TEA).

-En esta terapia no sólo trabajan con el menor, sino también con la familia.

-Trabajamos con la terapia ABA (Applied Behavior Analisys), que se basa en dar una formación centrada en los padres y no sólo en el menor, para empoderar a las familias con una perspectiva de análisis conductual aplicado. El terapeuta da una formación muy intensa a los padres y luego ellos lo ponen en práctica en el día a día.

-¿Qué es lo que principalmente necesitan estos niños?

-Diría que lo más importante es que el aprendizaje sea divertido, igual que en un niño típico. Es importante entender que este trastorno, a día de hoy, sólo lo podemos trabajar y luchar contra el desarrollo de síntomas desde un punto de vista educativo. El foco debe ir muy centrado en enseñar habilidades. Es más importante cómo aprenden que el propio contenido. Deben aprender de una forma divertida, igual que lo haría cualquier niño. Necesitamos enseñarles mientras lo pasan bien, de una manera agradable y significativa para ellos. Sin diversión, el aprendizaje tiene una vida muy corta. Dicho de otra forma, no necesitamos enseñarles a ponerse el pantalón sino a que lo sepan hacer cuándo lo necesiten.

-¿Sigue existiendo un diagnóstico tardío de este trastorno?

-Uno de cada 54 niños son diagnosticados de TEA, según el Centro para la Prevención y Control de las Enfermedades. Desde el punto de vista del diagnóstico, el retraso en detectarlo lo único que facilita es que el trastorno se desarrolle más. En este aspecto, todavía hay mucho margen de mejora para un diagnóstico temprano, que nos ayude a prevenir el deterioro de áreas afectadas en el menor.

-¿Qué evolución demuestran los niños con esta terapia?

-Cada seis meses evaluamos a los niños de 1.500 habilidades y, generalmente, en los primeros seis meses observamos mucha disminución en los menores afectados de los comportamientos de inflexibilidad, autoagresión y rabietas. Esto nos permite poder proyectar en cada niño qué podrá hacer según la fase en la que estén. Cuanta más conducta inapropiada tiene el niño, menos aprende. Lo primero que hay que hacer es reducir estos patrones inapropiados porque es lo que dificulta el aprendizaje del niño. Después, llegamos a una segunda etapa donde puedes observar hacia dónde va el niño y sus habilidades.

-¿Cuáles son los principales síntomas?

-Digamos que el autismo en psicopedagogía es el Everest, al tratarse del trastorno más complejo. Es la patología con la afectación más masiva porque tiende a afectar a las áreas de mayor importancia en el desarrollo de un niño y las formas en las que se pueden dar son infinitas. La dificultad es que podemos tener el mismo diagnóstico y no compartir ningún síntoma, de ahí su complejidad. Casi que en cada niño se manifiestan de una forma diferente. Sobre todo afecta a tres áreas: el desarrollo del lenguaje, la interacción social e intereses restringidos.

-¿Es favorable la integración en un colegio ordinario?

-La mayor parte de niños con trastorno del espectro autista pueden estar escolarizados en colegios ordinarios, cuando tienen los apoyos suficientes. El niño debe estar en el entorno que asegure mayor calidad educativa, como cualquier otro niño. Es como si te entrenas con deportistas de élite, que te aseguras más probabilidades de mejorar si puedes seguir el entrenamiento. Los entornos con más apoyos educativos puede ser también beneficiosos en términos de calidad de vida. El abordaje de este trastorno no es exclusivamente de colegio sino desde una perspectiva sanitaria.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Víctor Rodríguez: «Aprender divirtiéndose es clave para los niños con trastorno del espectro autista»