

Secciones
Servicios
Destacamos
La Asociación Consuelo Berges trabaja en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, comprometida con la erradicación de las desigualdades y la violencia de género. A través de sus programas, la organización transmite valores y principios de igualdad entre las mujeres y ofrece servicios gratuitos de los que se benefician más de 300 mujeres cada año. Belén Pedraja, abogada, mediadora y trabajadora social, es la coordinadora de estos programas, que cuentan con financiación de Fundación la Caixa.
- ¿Cuáles son las claves de los cerca de 30 años de actividad de la asociación?
- La víctima siempre está en el centro de todo y la clave de nuestra labor es que atendemos a personas que presentan multivulnerabilidadades, violencia de género, adicciones, patología dual, riesgo de suicido y tienen una escasa o nula red de apoyo en algunos casos. Este tipo de perfiles requiere una atención que dé respuesta a todas estas problemáticas y nuestro programa la da. Nuestros programas están al cargo de un equipo multidisciplinar e interdisciplinar de profesionales que afronta su tarea desde una óptica de atención integral, con una atención especializada y especifica hacia las mujeres, sus hijos e hijas que sufren o han sufrido en crisis de pareja algún tipo de maltrato.
- ¿Existe un aumento de la violencia de género en Cantabria?
- En la Asociación Consuelo Berges hemos registrado un aumento de las mujeres a las que atendemos y hay un incremento de denuncias, pero nos gusta ser optimistas: creemos que los pasos que damos tienen un impacto real y que estas cifras no son fruto del aumento de la violencia, sino del aumento de la conciencia social y que más mujeres se atreven a alzar la voz y pedir ayuda, a pesar de la corriente negacionista de la violencia de género que está calando en distintos sectores y con más fuerza entre la población más joven. Lo que sí notamos es un aumento en la violencia vicaria, cada vez detectamos más casos en los que se instrumentaliza a los y las menores para dañar a la madre.
- ¿A cuántas mujeres atiende la asociación cada año?
- La asociación se constituyó en 1995 y desde entonces hemos ido ampliando los servicios. Acabamos de cerrar la memoria del año 2023, con 301 mujeres atendidas.
- ¿Existen programas para proteger a los menores en situación de vulnerabilidad?
- Sí, tenemos programas en los que se interviene directamente con los y las menores. Uno de estos es un programa específico en el que trabajamos las competencias marentales y el apoyo en la crianza a mujeres que han sufrido o están sufriendo violencia. En este programa algunas de la acciones van dirigidas directamente a los y las menores. Pero todo el trabajo que se hace desde la asociación en los distintos programas con las mujeres que son madres, al ser una intervención transversal donde se trabajan estrategias y herramientas que favorecen su relación materno filial, tienen un impacto directo en sus hijos e hijas.
- ¿Es posible a través de la mediación el acercamiento entre familiares en conflicto?
- Contamos con un programa de mediación intergeneracional donde abordamos los conflictos que surgen en la convivencia entre las madres y sus hijos e hijas, principalmente tras una separación. Dotamos de un espacio seguro a las familias para que retomen la comunicación y expongan sus necesidades, lo que les permite mejorar su relación y convivencia.
- ¿Cuáles son las mayores necesidades de las víctimas?
- No nos gusta hablar de víctimas, es una palabra que estigmatiza, es distinto ser que estar. Nos gusta hablar de mujeres que han sufrido violencia o la están sufriendo. Son mujeres que tienen distintos factores de riesgo y presentan necesidades en distintas áreas, social, jurídica, emocional, familiar y psicológica. Con nuestra intervención damos una respuesta de atención integral y transversal según la hoja de ruta que acordamos con ellas.
-¿Cuáles son los principales síntomas psicológicos de las solicitantes de ayuda?
- Llegan con sintomatología ansioso-depresiva, baja autoestima y bajo autoconcepto de ellas mismas. Además, en algunos casos, según el tipo y grado de violencia que hayan sufrido, las víctimas presentan un cuadro de estrés postraumático. Todo esto conlleva un alto riesgo de tener ideaciones suicidas y/o intentos autolíticos, es decir, de ocasionarse un daño físico a sí misma.
- ¿Cuánto tiempo pasa hasta que normalizan sus vidas?
- El tiempo lo marcan ellas. Desde la asociación facilitamos un espacio seguro y un equipo de profesionales formado para acompañarlas en su recuperación. Mantenemos un seguimiento y las puertas abiertas porque el foco está puesto en esta recuperación a largo plazo para que vuelvan a ser dueñas de sus decisiones y de sus vidas.
- ¿Disponen de recursos habitacionales en la región?
- En la asociación no contamos con recurso habitacional propio. Sí que la federación, cuya sede está en Madrid, tiene este tipo de atención, pero en Cantabria trabajamos en coordinación con el Centro de Atención Integral del Gobierno de Cantabria, que sí presta este recurso. De esta forma, se redirige hacia estos centros en los casos en los que la mujer lo precisa y está de acuerdo.
PATROCINADO POR FUNDACIÓN LA CAIXA
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.