

Secciones
Servicios
Destacamos
La Fundación Amigó implementa en Cantabria diferentes proyectos para la prevención y sensibilización de la violencia filio-parental y la intervención entre los/as menores y sus familias. Dispone de varios recursos para atender a menores derivados de servicios sociales, el centro de día y el hogar de protección y sus familias o el SOAM, servicio de orientación y ayuda al menor y el programa Conviviendo. Este proyecto ha recibido el impulso de Fundación 'la Caixa' a través de las Convocatorias de Proyectos Sociales.
-¿Cuáles son los pilares de la Fundación Amigó?
- Somos una entidad inspirada e identificada con la obra de Luis Amigó. Contribuimos a la transformación social e individual de las personas excluidas y vulnerables. Actuamos especialmente con la infancia y la juventud en dificultad, y con sus familias. Defendemos los derechos humanos y de la infancia, desarrollando nuestro trabajo mediante la intervención socioeducativa y psicosocial centrada en la persona y expresada en el respeto a la libertad y fomento de la responsabilidad.
-¿Qué metodología siguen?
- Los principios básicos de nuestro quehacer pedagógico son: respeto a la dignidad del niño, niña y adolescente. Confianza en las posibilidades del niño, niña y adolescente. Educación personalizada. Atención educativa gradual, progresiva. Desarrollo integral. Los niños, niñas y adolescentes son los protagonistas. Respeto a la libertad. Buscar la felicidad.
- ¿Crecen los casos de violencia filio-parental?
- Es muy difícil hacer una estadística real de los casos en los que hay violencia filio-parental, ya que los padres y madres son muy reticentes a contar que la sufren en su hogar. Tras la pandemia sí que se ha notado un incremento de la demanda de información y de solicitud de ayuda.
- ¿Es recomendable poner distancia?
-Habrá casos en los que la gravedad de la violencia lo exija. En el Proyecto Conviviendo trabajamos en la prevención y sensibilización de la violencia filio-parental, así como hacemos una intervención psicoeducativa con las familias usuarias para conseguir una convivencia sin violencia.
- ¿Por qué a los padres les cuesta pedir ayuda?
-El miedo, la vergüenza y la culpa, son sentimientos que están presentes en la mayor parte de los progenitores cuando llegan a nosotros. Nuestra prioridad en ese momento es ofrecerles un lugar seguro donde sean escuchados, sin juicio y donde reciban una orientación específica para la gestión de su situación familiar. Las familias que sientan que necesitan ayuda se ponen en contacto con el proyecto a través del teléfono o del correo electrónico y se les da una cita presencial donde se valoran sus circunstancias y se explica el proceso y la metodología a seguir en cada caso.
- ¿Existe un denominador común en esta violencia?
- Hay muchos factores que intervienen en la etiología de la violencia filio-parental. A nivel social han ocurrido muchos cambios como el uso desmedido de nuevas tecnologías, nuevos modelos de familias, la disminución del número de hijos, exigencias laborales, progenitores de edad más avanzada, la búsqueda del placer y la inmediatez, la violencia en los medios de comunicación, videojuegos, etc. A nivel familiar, el modelo permisivo y sobreprotector es más predominante en las familias. El miedo al sufrimiento de los hijos o la necesidad de que los perciban como 'amigos/as', tiene como consecuencia que los progenitores vayan perdiendo poco a poco su autoridad. La falta de límites, así como de consecuencias que ayuden al menor a aprender de sus errores y la ausencia de coherencia educativa son grandes obstáculos a la hora de tener un criterio para abordar las dificultades que surgen en la crianza. La autoestima desajustada, la baja tolerancia a la frustración, la inmediatez o el egocentrismo se perciben con mayor frecuencia. Los adultos, en la mayor parte de los casos, se sienten cansados y con pocas herramientas cuando se enfrentan a sus hijo/as y encuentran en el uso de las redes sociales un alivio para ambas partes y se evaden por un tiempo de su realidad, lo que agrava el abuso de las redes sociales y favorece su adicción, convirtiendo a las miembros de la familia en 'islas' donde cada vez es más difícil la comunicación.
- ¿La juventud se siente sola?
-La juventud busca su sitio en la sociedad, en su grupo de amigos/as, en su familia... El cambio de generación, la incursión de las nuevas tecnologías, ha provocado un cambio en la manera de relacionarse entre las personas, también los adultos, y en los niños, niñas y adolescentes, no es diferente, lo que pasa es que los adultos tenemos una madurez para comprendernos, física y emocionalmente, y a la juventud hay que acompañarla para que se comprendan, entendiendo que son adolescentes y que van a hacer como que no les importa lo que les digamos y que pueden con todo.
-¿Cuáles son los objetivos a corto plazo en Cantabria?
- Seguir siendo un referente para la juventud y poder dar respuesta a sus necesidades. Además, nos gustaría poder volver a llegar a los niveles de antes de la pandemia, volviendo a tener más implicación en colegios en institutos, así como afianzar el trabajo en red con otras entidades de la comarca del Besaya.
Patrocinado porFUNDACIÓN LA CAIXA
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.