Borrar
Santos Rueda posa en el nuevo centro ocupacional de Ascasam, en Colindres. Juanjo Santamaría
Santos Rueda: «Hablar de salud mental sigue siendo tabú»

Santos Rueda: «Hablar de salud mental sigue siendo tabú»

comprometidos ·

Lleva años luchando contra el trastorno de la personalidad y la esquizofrenia paranoide que padece, y, además, contra unos estigmas sociales que hacen daño

Mariana Cores

Santander

Martes, 1 de junio 2021

La vida le dio hace años tal golpe que casi le deja KO. Sin embargo, Santos Rueda (Santander, 1982) es un valiente, un luchador que no se deja vencer por el trastorno de la personalidad y la esquizofrenia paranoide que padece. Trabaja duro para recuperar las riendas de su vida. En ese arduo camino le acompañan los profesionales de la asociación de salud mental Ascasam. Ahora está muy ilusionado con las oportunidades que le brinda el nuevo centro ocupacional que esta organización ha abierto en Colindres gracias a la aportación económica de la Fundación 'la Caixa'.

-Cuando era joven le diagnosticaron trastorno de la personalidad y después esquizofrenia. ¿Cómo fue el proceso?

-Realmente, desde una edad temprana ya había tenido contacto con profesionales de la salud mental. A los 18 años me diagnosticaron trastorno de la personalidad. Fue un proceso duro, que a lo largo de los años derivó en un brote con el que me diagnosticaron esquizofrenia paranoide. Era algo que no entraba en mis planes. Nunca imaginas que te va a tocar a ti. Fue un duro golpe en mi vida.

-¿Qué implica tener esta enfermedad?

-Repercutió mucho en mi vida personal. Fue un cambio drástico. Comienzas a tener un tratamiento farmacológico diario. Te toca aprender a convivir con ella, tanto a mí como a mi familia. Supuso muchos cambios dentro de la convivencia; por aquel entonces, vivía de manera independiente y, al aparecer la enfermedad y pasar por un periodo de ingreso hospitalario, me vi de nuevo viviendo con familiares, dejando de lado mi independencia. Supuso una ruptura en mis relaciones personales. Las personas que yo consideraba amigos, de repente, me dieron la espalda, dejándome de lado. También me impidió poder seguir activo en el mundo laboral. Tuve que apartar mi carrera profesional, rompiendo totalmente el ritmo de vida que yo llevaba.

-Tras estabilizarse, empezó a acudir al programa de rehabilitación. ¿En qué consiste?

-Acudía de lunes a viernes a rehabilitación. Esto me ayudaba a tener unas rutinas y organizar mi día a día. Realizábamos actividades encaminadas a mejorar mi autonomía y calidad de vida, con pautas de estimulación cognitiva, bienestar físico para mantener y mejorar las capacidades. También asistía a sesiones individuales y grupales de psicoeducación, con el fin de poder comprender más la propia enfermedad y aprender a convivir con ella; y de habilidades sociales para mejorar nuestras relaciones, que también se ven afectadas cuando hay un problema de salud mental. Trabajábamos con el equipo de profesionales y, en mi caso, con más apoyo del profesional de psicología, aprendiendo estrategias que me ayudaban a avanzar el proceso de recuperación.

-Ahora está también en el centro ocupacional de Colindres, financiado por la Fundación 'la Caixa' y recién inaugurado. ¿Qué es lo que hace?

-Acabamos de empezar. Es un centro orientado a actividades para seguir replanteando y avanzando en mi proyecto de vida, mi autonomía y calidad de vida. Estamos realizando talleres ocupacionales, prelaborales, buscamos formación y además se fomenta la autonomía personal. Es un centro que me mantiene ocupado, me marca unas rutinas diarias, contribuye a mejorar mis relaciones interpersonales, me ayuda a mejorar los hábitos laborales, que tras años sin estar activo en el mercado laboral, necesito entrenar para un futuro. Mantiene ese proceso de recuperación para mejorar mi participación en todos los ámbitos de mi vida.

-Estudió Producción Audiovisual. ¿Le gustaría trabajar en algo relacionado con ello o prefiere reciclarse por completo?

-Al ser una persona diferente ahora, me gustaría poder reciclarme y enfocar mi futuro a otros ámbitos creativos, a pesar de que me sigue gustando la producción audiovisual.

«Te hacen sentir culpable por tener un problema de salud mental y te achacan características que no se ajustan a la realidad»

-Con treinta y ocho años tiene toda la vida por delante. Siguiendo su tratamiento, ¿cree que puede recuperar las riendas de su vida?

-A lo largo de mi proceso, desde los inicios en el centro de rehabilitación psicosocial, me han apoyado para retomar las riendas de mi vida. Considero que en un futuro no muy lejano iré necesitando menos apoyos y podré enfrentarme solo a mi vida e insertarme laboralmente en algo en lo que me sienta realizado y preparado.

-¿La sociedad lo entiende así o todavía hay muchos prejuicios sobre esta enfermedad?

-A día de hoy sigue habiendo muchos prejuicios sobre la enfermedad. El estigma de la salud mental en los medios de comunicación y en la sociedad en general es algo que nos bombardea a diario. Te hacen sentir culpable por el mero hecho de tener un problema de salud mental, atribuyéndonos características que no se ajustan a la realidad. Hoy en día nadie está libre de padecer cualquier tipo de enfermedad o problema de salud, y eso no es motivo para discriminar a nadie. Desde esta asociación se intenta luchar cada día por los derechos de las personas con problemas de salud mental. Es importante seguir dando visión a esta enfermedad.

-¿Cree que se habla poco sobre la salud mental? ¿Cree que es algo que se debería tratar ya desde los colegios?

-Apenas se habla de la salud mental en nuestra sociedad. A día de hoy sigue siendo un tema tabú. En los colegios nos educan dejando de lado la educación emocional. Considero importante trabajarla desde una edad temprana.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Santos Rueda: «Hablar de salud mental sigue siendo tabú»