Alberto Marchante: «Los padres sienten que han hecho algo mal con sus hijos adictos, pero no es así»
COMPROMETIDOS ·
El gerente de la Asociación AMAT-Afrontando Adicciones obtuvo la Cruz Blanca al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas en 2016Secciones
Servicios
Destacamos
COMPROMETIDOS ·
El gerente de la Asociación AMAT-Afrontando Adicciones obtuvo la Cruz Blanca al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas en 2016Alberto Marchante es el gerente de la Asociación AMAT-Afrontando Adicciones y en su tono no puede disimular el orgullo que siente por pertenecer a esta organización sin ánimo de lucro. Su especial manera de afrontar y tratar a las personas con adicción fue reconocida ... por el Gobierno de España, con la entrega de la Cruz Blanca al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas en 2016. «Valoraron el amplio respaldo que conseguimos aunar en torno a la defensa de los derechos de las personas con adicciones», reconoció Marchante. Parte del programa de atención a sus usuarios lo desarrollan gracias a la ayuda de la Fundación 'la Caixa'.
-¿Cuándo y por qué surge la asociación AMAT?
-Nacimos en 1985 por iniciativa de unas familias, con alguno de sus miembros afectados. Decidieron crear un espacio para compartir experiencias, ayudar a otras familias y dar respuesta a un problema social y sanitario del que poco o nada se sabía. No existía ningún recurso y nació AMAT.
-¿Cómo les afecta el covid a las personas con adicciones?
-De forma muy negativa, ya que ha potenciado situaciones de enorme vulnerabilidad social y personal y, en especial, para quienes disponían de menos herramientas para afrontar situaciones críticas como la que estamos viviendo. No ha sido fácil gestionar esta pandemia para muchas personas, además de ser un marco idóneo para que la enfermedad de la adicción aparezca.
-La Fundación 'la Caixa' les ayuda económicamente con su programa de Apoyo a la Inclusión Social para Familias en Riesgo de Exclusión por Conductas Adictivas. ¿En qué consiste?
-Es un programa que reivindica la vertiente social de las adicciones y la necesidad de atender a la persona de forma integral. Trabajamos en paralelo aspectos que afectan a la persona con adicciones, y que de no ser afrontados, dificultan el proceso de rehabilitación. Las personas con adicciones pueden ser también desempleos, vivir en la pobreza, sufrir conflictividad intrafamiliar o situaciones de vulnerabilidad, que pueden ser causa o consecuencia de su adicción, o simplemente situaciones convergentes como en cualquier persona, pero que si no damos respuesta, el pronóstico será mucho más complicado en su recuperación. Con este programa podremos paliar muchas de estas situaciones y preparar una línea base social mínima, que garantice una estabilidad personal para el inicio y mantenimiento de sus tratamientos.
-Contar con el apoyo de la familia de la persona que precisa ayuda, ¿lo consideran esencial?
-Es fundamental, por un doble motivo. Primero, porque así van a poder entender esta enfermedad, conocer pautas de comportamiento adecuadas a cada fase del proceso y saber ayudar de la mejor forma posible. Segundo, porque también la familia necesita un espacio propio donde expresar su angustia, su incertidumbre y, sobre todo, quitarse esa mochila de culpabilidad, que por desgracia llevan encima y no les corresponde. Aún hay mucho juicio de valor en la sociedad y se sienten como que han hecho algo mal en la educación de sus hijos e hijas, y no es así. Nada que ver.
-El deporte también está muy presente en todas sus actividades, también para recaudar fondos.
-El deporte es un factor de salud indiscutible. AMAT lleva 35 años promocionándolo, a través de nuestra principal seña de identidad: la 'Marcha AMAT'. Si retrocedemos en el tiempo y nos ponemos en la piel de aquellas primeras familias que idearon la carrera, fueron pioneras y no se imaginaban que llegara a ser un evento tan consolidado y querido. Los objetivos no han variado: recaudar fondos para abrir nuestras puertas todo el año, dar a conocer nuestra entidad para que cualquier persona nos pida ayuda y dar opciones de ocio saludable.
-Torrelavega, principalmente, se vuelca con todos sus actos y ayuda en lo que puede. ¿Cómo han conseguido esa empatía?
-Estamos en una ciudad y comarca eminentemente solidaria. Sentimos ese aliento cada vez de más personas y colectivos. Puede ser porque nuestros valores son la cercanía, la flexibilidad y el cariño hacia las personas con adicciones y sus familias, y cuando las cosas se hacen desde ese compromiso con el que nos creamos, la gente te lo devuelve. Sea como sea, gracias por ese cariño, que de verdad, nos llega.
-¿Qué pasa con los jóvenes y el hachís o cannabis? Muchos lo ven como fumar tabaco, sin pensar en más riesgos.
-Nos preocupa la banalización que existe con una sustancia que tiene efectos y riesgos demostrados. Hay mucha desinformación, mitos y desconocimiento que revertimos en nuestros talleres de prevención, pero que están afectando a la percepción que tienen del cannabis que incluso lo ven como bueno, cuando en ningún caso lo es.
-¿Qué es lo que más le preocupa en este momento?
-La intervención con jóvenes. Estamos incrementando esfuerzos para llegar a más institutos donde transmitir la información necesaria, tanto para sustancias como para juego.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.