Borrar
Ana Gutiérrez, en la sede de la Asociación Nueva Vida, en Peñacastillo. Roberto Ruiz
Gutiérrez Cabero: «Hay que ser positivos para afrontar el aprendizaje en las nuevas tecnologías»

Gutiérrez Cabero: «Hay que ser positivos para afrontar el aprendizaje en las nuevas tecnologías»

COMPROMETIDOS ·

La técnica reconoce que la labor que realiza en los Puntos de Formación de la Asociación Nueva Vida «es más que un trabajo, es una actividad con la que me siento feliz»

Mariana Cores

Santander

Martes, 28 de junio 2022, 07:24

Ana Gutiérrez Cabero (Valladolid, 1971) es técnica de los Puntos de Formación de la Asociación Nueva Vida. Estudió psicología, especializándose en el área laboral. «La orientación laboral en colectivos vulnerables permite ayudar a muchas personas a tener una vida laboral y personal lo más satisfactoria posible. Es más que un trabajo, es una actividad con la que me siento feliz», se sincera. A través del programa 'Trabajando en Digital' (enmarcado el programa Incorpora de la Fundación 'la Caixa') ayuda a las personas desempleadas sin conocimientos tecnológicos a encontrar trabajo, mejorando sus competencias. También persigue mejorar el manejo que hacen los usuarios de las redes sociales para no estar tan expuestos.

-¿En qué consiste el programa 'Trabajando en Digital'?

-El programa Incorpora de Fundación 'la Caixa' colabora con la Fundación Accenture en la mejora de la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad social a través de la formación y capacitación en competencias digitales, mediante el programa de formación 'Trabajando en Digital'. El punto formativo está ubicado en la Asociación Nueva Vida, en Peñacastillo, y lo desarrollamos dentro del marco del programa Incorpora. Así, formamos en materia digital a colectivos vulnerables que están en búsqueda de empleo y tienen carencias en este aspecto. El objetivo debe ser acompañarlos en el proceso de apertura hacia la tecnología, facilitándoles las herramientas para asumir este nuevo reto de cara a mejorar sus condiciones de vida.

-¿Quiénes pueden participar?

-Personas con las que estamos desarrollando nuestra labor en las ONG, pertenecientes al programa Incorpora, que se encuentran en situación de especial desconexión digital y que les llega el momento de reflexionar sobre los procesos de cambio e innovación que desarrollamos a la hora de hacer nuestra intervención, y de orientar a estas personas en relación con la tecnología.

-Hoy en día, ¿se puede decir que la brecha digital es uno de los principales problemas a la hora de encontrar un trabajo?

-Nos estábamos encontrando con personas que no tienen acceso al medio digital y las nuevas tecnologías o que no saben usarlas adecuadamente, pese a que la brecha digital no es algo nuevo y que se ha hecho más evidente con la pandemia. En este aspecto, además de cambiar las dinámicas de trabajo, tanto en el sector empresarial como en el de la administración, también se ha modificado el acceso al empleo, la demanda y la oferta de trabajo.

-Hay muchas personas que piensan que llegan tarde, que no se ven capaces de entender esta tecnología o aprender a utilizarla, ¿qué les diría para que perdieran este miedo?

-Mi labor es despertar el interés y la motivación hacia las nuevas tecnologías como elementos facilitadores del día a día, y que implican otras formas de comunicación. Es fundamental mostrar un talante abierto a la transformación y experiencia digital, con una actitud receptiva al cambio, colaborativa y responsable hacia el mundo online y las nuevas tecnologías. Es decir, afrontar de manera positiva el desarrollo tecnológico y las nuevas formas de comunicación que implica el uso de las nuevas tecnologías.

«Con este proyecto también se facilita el desarrollo de la vida personal y se mejora la autoestima»

-Según su experiencia, ¿estas personas mejoran incluso su autoestima una vez adquieren conocimientos tan necesarios como saber utilizar el correo electrónico o poder manejar sus cuentas bancarias a través de internet?

-El cambio de formato se hace evidente en muchas de las gestiones o trámites del ámbito laboral, como registrarse como demandante de empleo, realizar cursos de formación, buscar empleo o participar en procesos de selección, que ahora se realizan de forma online. Este proyecto no solo pretende mejorar el manejo de las herramientas digitales para facilitar el proceso de formación y de búsqueda de empleo, sino también facilitar el desarrollo de la vida personal y, por lo tanto, una mejora en su autoestima. Esta satisfacción personal repercute en los resultados de su itinerario individualizado de inserción.

-Imagino que a medida que se tiene más edad, el vértigo a las nuevas tecnologías es mayor.

-El miedo a la tecnología suele ser mayor en las personas de más edad. Es evidente que en los más jóvenes, quienes han estado expuestos a la tecnología desde su aprendizaje inicial, las herramientas digitales son elementos frecuentes de la vida cotidiana. La asociación directa tiende a reproducirse socialmente cuando se habla de tecnofobia: a más edad, más miedo a las tecnologías. Pero hemos de tener en cuenta que es un prejuicio por la edad, producto del cual han sido, y siguen siendo, víctimas los adultos mayores, con el que estamos rompiendo en 'Trabajando en Digital'.

-¿Qué es lo que más le cuesta a sus alumnos?

-Conocer la importancia de las competencias digitales a la hora de afrontar cuestiones de la vida cotidiana y, sobre todo, a la hora de buscar y conseguir un empleo y desarrollar con éxito las funciones del puesto de trabajo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Gutiérrez Cabero: «Hay que ser positivos para afrontar el aprendizaje en las nuevas tecnologías»