Las cuatro cosas que nunca debes compartir en redes sociales según la Guardia Civil
CONECTADOS ·
Nuestros datos posibilitan extorsiones y suplantaciones de identidadSecciones
Servicios
Destacamos
CONECTADOS ·
Nuestros datos posibilitan extorsiones y suplantaciones de identidadEs curioso: arrancamos la etiqueta con nuestra dirección de la paquetería que recibimos antes de reciclarla, pero no solemos tener filtro a la hora de publicar información personal en las redes sociales. De hecho, a lo largo de los años hemos vertido cuantiosos datos al ... registrarnos en centenares de páginas web, muchas de las cuales acaban sufriendo importantes brechas de seguridad.
Así las cosas, la Guardia Civil se ha hecho eco de una publicación en la que la Oficina de Información del Internauta (OSI) señala varias cosas que nunca deberíamos compartir por Internet para evitarnos disgustos.
¿Qué tipo de información no debes publicar en las #rrss?
Guardia Civil 🇪🇸 (@guardiacivil) November 15, 2021
🔴Fecha nacimiento: robo de nuestra identidad/extorsión
🔴Ubicación: informas de tus rutinas
🔴Domicilio: robo/ suplantación de identidad
🔴nº📱 y 📧: peligro de ataque por ingeniería social
➕👇https://t.co/X2sty968vg pic.twitter.com/Xm8k94MFpV
«En ocasiones publicamos contenidos que nos parecen inofensivos, pero no somos conscientes del grado de exposición al que nos sometemos, ni las consecuencias que pueden tener en nuestras vidas», explica el organismo antes de enumerar estos cuatro datos fundamentales:
«Aunque pueda ser necesaria a la hora de crearnos un perfil, eso no quiere decir que tenga que ser visible para nuestros contactos. Es una pieza clave para el robo de nuestra identidad o para extorsionarnos».
«Publicar nuestra ubicación puede ser peligroso, ya que estamos informando de cuando dejamos nuestra casa deshabitada o nuestras rutinas diarias, como, por ejemplo, el tiempo que pasamos en el trabajo o en el gimnasio».
«Dejar nuestro domicilio a la vista de todos puede facilitar el robo de nuestra casa o la suplantación de nuestra identidad».
«Este tipo de datos, si acaba en malas manos, puede dar mucha información a terceras personas que busquen realizar algún tipo de ataque por medio de ingeniería social. Por ejemplo, bombardeando nuestro e-mail con correos con spam o phishing con el que sustraer nuestros datos bancarios».
La OSI también ofrece una serie de recomendaciones para mejorar la seguridad y privacidad de nuestras redes sociales. En esencia, acceder a las opciones de 'Privacidad y seguridad' en Facebook, Twitter, Instagram o Linkedin para limitar quién puede ver nuestros datos y publicaciones. También aconseja habilitar la autenticación en dos pasos allí donde sea posible, de forma que terceros lo tengan más difícil para acceder ilícitamente a nuestros perfiles.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.