Secciones
Servicios
Destacamos
Está en la categoría de un superalimento (de hecho, fue uno de los primeros alimentos de la humanidad) y no sólo se bebe, porque hidratada, también se puede cocer. La chufa es la parte subterránea no visible de una planta conocida popularmente como juncia avellanada. ... De pequeño tamaño y color marrón terroso, tiene forma más o menos redondeada y un aspecto rugoso. A efectos prácticos o gastronómicos se considera un fruto seco, cuando en realidad está más emparentado con la patata o el boniato, con unas características nutricionales únicas.
Este alimento está ligado a la refrescante horchata, tan típica en Valencia como puede serlo la paella. De hecho, su fama se la debe a esta bebida refrescante que se prepara con agua, azúcar y chufas mojadas, entre otros ingredientes como la canela y la piel o la cáscara de un limón.
De los árabes. Algunas teorías defienden que fueron los árabes quienes trajeron la chufa a España, en el siglo VIII.
Leyenda. El primero en apreciar las bondades de la horchata fue el Rey Jaume I de Aragón. Una joven camarera se la dio a probar, en 1238, quien la probó en 1238, aunque este dato no deja de una leyenda.
Nombre científico. Cyperus esculentus, llamada comúnmente juncia avellanada, planta herbácea que produce un tubérculo comestible.
Consumo. Es tan versátil que la chufa se puede comer como fruto seco, también hay harina y aceite, aunque lo más popular es la horchata, una bebida refrescante y muy saludable, perfecta para dietas de adelgazamiento.
Beneficios. Alivia las molestias intestinales, es buena para la salud cardiovascular, para el sistema inmunitario y la toleran los alérgicos a los frutos secos, al gluten y las personas con intolerancia a la lactosa y a la fructosa.
Cultivo. Está concentrado en tierras valencianas, concretamente en 16 pueblos de la comarca valenciana, bajo Denominación de Origen.
Es muy nutritiva y tiene interesantes propiedades beneficiosas para el organismo. Contiene grasas saludables, sin colesterol; carbohidratos y fibra, de ahí que además es una gran fuente de energía, y tiene un pequeño aporte de proteínas vegetales. Previene la anemia y favorece la circulación y la presión sanguínea. En Alemania y Japón, ahora es un producto de moda. Es muy característico su sabor terroso, almidonado y dulce, similar al de las nueces. En horchata, se distingue por su color blanquecino, su textura densa y su especial dulzor, con un punto amargo. Es una bebida muy fácil de preparar en casa y es una buena alternativa a la leche de vaca. Pero también está la harina de chufa, una alternativa saludable a otras harinas puesto que no tiene gluten, posee propiedades muy beneficiosas para la salud y es muy versátil en la cocina. Tal es así que con esta harina se pueden elaborar muchas recetas, tanto dulces como saladas: pan, galletas, muesli, bizcochos, magdalenas, crepes, rebozados, salsas, batidos, tortillas... Porque se puede usar como sustituta del huevo en recetas veganas.
Es un alimento cada vez con más presencia en la alta cocina, con platos que se enriquecen precisamente con la incorporación de la horchata de chufa.
Su temporada comienza con el verano, siendo los meses de julio y agosto los óptimos para su consumo, de ahí que la horchata sea considerada una de las bebidas más saludables y refrescantes para combatir el calor. Se cultiva en 16 municipios de la comarca de L´Horta Nord, conocida como 'l´horta valenciana', donde se dan las condiciones ideales para su producción. Desde 1995, Chufa de Valencia es una Denominación de Origen Protegida, que identifica a la chufa procedente de esos municipios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.