![Dónde comer por Liérganes y el valle del Miera](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202008/24/media/cortadas/liergnes-kb1B-U12078741250D-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Dónde comer por Liérganes y el valle del Miera
DE RUTA POR... ·
El conjunto urbano fue declarado de interés histórico-artístico en 1978, con edificios clasicistas de los siglos XVII y XVIIISecciones
Servicios
Destacamos
DE RUTA POR... ·
El conjunto urbano fue declarado de interés histórico-artístico en 1978, con edificios clasicistas de los siglos XVII y XVIIIEl río Miera, con los 316 kilómetros cuadrados que abarca su cuenca hidrográfica, riega un importante número de municipios de la región. Nace en Portillo de Lunada, en el límite de Cantabria con Castilla y León, y desemboca en el Cantábrico, en la Ría de Cubas, en plena bahía santanderina. El Miera tiene como afluentes el Aguanaz, Pámanes, Revilla y Pontones.
Uno de los territorios por los que transcurre este río es Liérganes, catalogado ya como uno de los pueblos más bonitos de nuestro país, envuelto en una bonita leyenda y un pasado histórico rico en herencias arquitectónicas. Y, además, una rica gastronomía, donde la leche, los dulces (sacristanes y hojaldres), sus carnes y pescados de agua dulce tienen un singular protagonismo. Y, desde siempre, sus chocolate con churros.
Liérganes es una de las dos localidades que forman el municipio, y la otra: Pámanes, más rural, donde se disfruta mucho de la naturaleza. Calgar, La Costera, Extremera, Liérganes, El Mercadillo, Las Porquerizas, Los Prados, La Quieva, La Rañada, El Rellano, Rubalcaba y La Vega, son los núcleos de población más importantes, junto a los de Pámanes: Bucarrero, Casa del Monte, El Condado, La Herrán, Somarriba y Tarriba.
Liérganes capital posee en su casco urbano edificios barrocos y neoclásicos; casonas montañesas y palacios indianos; iglesias, capillas, ermitas, puentes y molinos que se alternan; integrando con naturalidad estilos y épocas. Una auténtica gozada para la vista, para disfrutar sin prisas. Este conjunto urbano fue declarado de interés histórico-artístico nacional en 1978 y concentra además una valiosa arquitectura clasicista de los siglos XVII y XVIII, fruto del auge económico que la fábrica de artillería de La Cavada propició en ese período en la comarca.
La parte vieja de Liérganes (El Mercadillo) incluye, además de las casonas populares, el Palacio de Rañada o Cuesta-Mercadillo, la iglesia de San Sebastián, la parroquial de San Pedro Ad Víncula, las casas de los Setién y los Cañones, las capillas del Humilladero y el Carmen y el puente nuevo. A pesar de la indudable relevancia de este conjunto, el monumento más importante del municipio es el museo-palacio de Elsedo, en Pámanes. Hay destacar también, ya en otras localidades, la Cruz de Rubalcaba o el palacio de San Jorge, en Tarriba.
Capítulo aparte merecen su balneario, surtido por las aguas del Miera, y la leyenda del 'hombre pez', ligada al río que dio lugar a la Mancomunidad de Trasmiera.
Noticia Relacionada
El balneario de Liérganes data del año 1670, cuando en la publicación el 'Espejo cristalino de las Aguas de España', obra póstuma del médico Alonso Limón Monter, catedrático de la Universidad de Alcalá, se nombra a la 'Fuente Santa' de Liérganes. Otros estudios señalan que, a finales del siglo XVII, se usaban estas aguas para tratar a las personas enfermas de los pueblos de alrededor. Hoy sigue siendo uno de los espacios termales más importantes del país.
La leyenda del hombre pez, por su parte, cuenta que Francisco de la Vega, se fue nadando río abajo, por el Miera, la víspera de San Juan de 1674. Cinco años después fue 'rescatado' en Cádiz por unos pescadores que, una vez a salvo en un convento, le oyeron decir «Liérganes». Regresó a casa y nueve años después volvió a desaparecer, para siempre, en las aguas del río.
Liérganes
Dirección: C/ Juan Curtius n º6. Liérganes.
Teléfono: 942 517 316.
Día de cierre: En verano no cierra.
Propietario y chef: Miguel Aja Fernández.
Cocinero: Equipo de cocina.
Especialidades: Cocido montañés, cabrito estofado, pulpo a la parrilla y rabas de chipirón.
Observaciones: Carta variada, platos caseros y menú diario. Alojamiento rural.
Liérganes
Dirección: C/ Juan Curtius nº 33. Liérganes.
Teléfono: 942 528 201.
Propietario: Esteban Cano Agudo.
Cocinera: Oliva García.
Especialidades: Cocido montañés, alubias en general, carnes, pescado, cazuelas variadas, postres caseros tradicionales y chocolate con churros. Menú diario, menús especiales. Terraza. Situado en pleno casco histórico.
Pámames
Dirección: C/ General Quintanilla nº 71. Pámames (Liérganes).
Teléfono: 942 528 107.
Día de cierre: Lunes.
Propietarios: Juan Manuel Barquín y Pilar Navarro.
Cocinera: Pilar Navarro Haya.
Especialidades: Chuletón de buey, entrecot y solomillo. Callos, alubias rojas, potajes en general. Gallo de corral...
Liérganes
Dirección: C/Camino Real nº 22. Liérganes.
Teléfono: 942 266 611.
Día de cierre: Martes.
Propietarios: Marc William Ruiz Dos Santos y Carmen María Villanueva.
Cocinero: Marc William Ruiz Dos Santos.
Especialidades: Cocina de mercado mediterránea con reminiscencias francesas. Arroces, productos de temporada y postres, especialmente la tarta de tatín de pera.
Liérganes
Dirección: Paseo del Hombre Pez. Liérganes.
Teléfono: 942 528 223.
Día de cierre: Ninguno.
Propietario: Familia Vega Uribarri.
Dirección: Eva, Martín, Arancha y Esther.
Cocinera: Montse Vega.
Especialidades: Comida casera, menú del día, especialidad en cocido montañés, bacalao con tomate, pimientos rellenos, ensaladas y repostería. Meriendas y cenas. Chocolate con churros, bizcochos y tartas. Raciones, sandwiches, hamburguesas y platos combinados.
Liérganes
Dirección: Paseo Hombre Pez nº 1. Liérganes.
Teléfono: 942 140 909.
Día de cierre: Todos los días abiertos menos los lunes en invierno.
Propietario: Ramón Diego Rego.
Especialidades: Sacristanes y hojaldres.
Liérganes
Dirección: Barrio La Vega 51. Liérganes.
Teléfono: 942 528 958.
Información:info@dougalls.es y www.dougalls.es.
Propietarios: Andrew Dougall y Kike Cacicedo.
Pasado y presente: Muchos cántabros recordarán su primera fábrica en Liérganes, instalada en un garaje como tantos otros proyectos exitosos de principios de este siglo. Los comienzos del proyecto remontan al año 1997 cuando se empieza a hacer cerveza para consumo propio tirando de un equipo casero con una capacidad de tan solo 25 litros. Pero la realidad de la nueva fábrica, aunque quede cerca, está muy lejos de aquel entonces: un equipo de una decena de personas y una producción que superó los 350.000 litros en 2019. Hace tiempo se tomó la decisión de mantener las instalaciones en Liérganes en vez de salir a un polígono anónimo y hoy en día Dougall's está más vinculado que nunca con el pueblo. Gracias a un existoso proyecto de 'crowdfunding' ha conseguido el apoyo necesario de amigos y clientes para afrontar una inversión que permitirá ampliar las instalaciones y la producción con una nueva nave.
San Roque de Riomiera
Dirección: Barrio La Plaza s/n San Roque de Riomiera.
Teléfono: 603669578.
Día de cierre: Lunes tardes.
Propietaria y cocinera: Flori Castillo.
Especialidades: Enclavado en una de las tres Villas Pasiegas, en Casa Vicente son especialistas en cocido montañés, alubias rojas, lechazo guisado, cabrito, albóndigas, entrecot, croquetas caseras, raciones variadas y ricos postres caseros. Menú lunes a domingo, 12 euros. Menú especial con cocido montañés, lechazo guisado, postre, pan y bebida por 22 euros. Menús especiales para grupos previa reserva.
San Roque de Río Miera
Dirección: Plaza San Roque de Río Miera s/n.
Teléfono: 942 539 654.
Día de cierre: Abierto todos los días de 9 a 24 h.
Propietaria: Belén Gómez Setién.
Cocineras: Belén y María Jesús.
Especialidades: cocido montañés, caricos, cabrito, chuletillas. Menú diario 12 euros. Menú fin de semana 15.
Liérganes
Dirección: C/ Camino Real 23, Liérganes.
Teléfono: 942 528 600.
Propietaria: Paz García Samperio.
Cocinera: Francisca Serrano.
Especialidades: Carnes de vaca tudanca y variedad en ensaladas, además de los platos de su cocina casera de siempre y los postres caseros.
Observaciones: Dispone de gran terraza adaptada para obtener una seguridad máxima. Original decoración con juguetes antiguos.
El Ecomuseo-Fluviarium de Liérganes nace con la vocación de convertirse en enclave de referencia en la conservación y difusión de los valores de la Montaña Pasiega y Oriental y los Ríos Cantábricos. Tiene como objetivo principal trasladar al visitante la riqueza e incalculable valor del patrimonio natural y etnográfico.
El centro ofrece al visitante distintas áreas donde pueden conocer todo este enclave único, entre ellos el Fluviarium, comprendido por un conjunto de acuarios fluviales. Sin duda, los elementos más espectaculares del ecomuseo.
Se trata de la reproducción del hábitat de un río cantábrico, con sus especies más emblemáticas. En concreto, cuenta con ejemplares vivos de nutria, trucha, esturión y anguila, entre otras especies. Además cuenta con una exposición y maquetas relacionadas con la etnografía y la gestión del medio natural.
La zona padeció la tala de más de 10 millones de árboles como resultado de la construcción de navíos y cañones para la armada. Para mitigar este problema, el ecomuseo-Fluviarium de FNYH desarrolla una intensa labor de conservación del medio con la plantación de más de 250.000 árboles en las zonas deforestadas de la Montaña Oriental Cantábrica.
Además de la Fundación Naturaleza y Hombre, respaldan esta iniciativa la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo del Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Liérganes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.