18 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
18 fotos
Viernes, 22 de diciembre 2017, 22:22
Barcelona. Sopa de Galets: El primer plato de Navidad en Cataluña se prepara con un litro de caldo de cocido, muy potente que será la base de la escudella, 30 galets, 1 diente de ajo, 50 g. de jamón serrano, 3 ramitas de perejil, 100 g. de carne de ternera picada, 100 g. de carne de cerdo picada, 1 huevo grande. La carne puede hacerse en albóndigas o bien rellenando la pasta, que en gran tamaño tiene forma de caracola.
DM .Bilbao. Besugo al horno: El besugo es el pescado más buscado durante estas fechas y también el más caro. Está en plena temporada y se vendía a 45 euros el kilo en la Plaza de la Esperanza ayer viernes. En Euskadi se cocina al horno, como también en Madrid, donde también gusta mucho este pescado. Una alternativa mucho más barata es la del chicharro que va ganando adeptos con el paso de los años. También está muy rico al horno.
DM .Cáceres. Jamón: Extremadura puede presumir de producir uno de los mejores jamones ibéricos del país. Con su propia Denominación de Origen Dehesa de Extremadura se van cotizando cada vez estos perniles que no faltan en Navidad en las mesas de las provincias de Cáceres y Badajoz. Además, de otros derivados del cerdo, destacan en los menús de estos días el ajoblanco, el pavo trufado y un rico cochinillo al horno.
DM .Las Palmas de Gran Canaria. Papas arrugadas: El plato típico por excelencia de la cocina canaria son las papas arrugadas. Papatas cultivadas en las islas que una vez limpias se ponen a cocer con la piel en un poco de agua y sal hasta que queden hechas.La piel debe quedar algo crujiente, con la sal pegada a ella. Las papas arrugadas se sirven con los dos mojos más habituales de la cocina guanche, el picón y el verde. Dos sabores extraordinarios.
DM .Céuta y Melilla. Garbanzos con choco: Céuta y Melilla comparten algunos platos de clara influencia africana. Uno de ellos, también habitual en algunos lugares de la costa gaditana, es el potaje de garbanzos con choco. Este es un cachón o jibia de pequeño tamaño que se guisa con garbanzos. Plato contundente con patata, pimientos, cebolla, ajos, tomate y pimentón, entre otros ingredientes. Los pichos de cordero son también habituales.
DM .A Coruña. Bacalao con coliflor: Aunque en Galicia cada vez se tiene más, como casi en todo el resto del país, a una cena o comida de Navidad con marisco, pescado y una buena carne, el bacalao con coliflor fue el plató típico navideño de esta comunidad autónoma hasta los años sesenta. Solía acompañarse del capón de Vilalba y algunos pescados de las rías. Los mejillones no suelen faltar en la mesas gallegas en estas fechas.
DM .Cuenca. Sopa de ajo: Está claro que en casi toda España lo primero que se sirve estas fiestas en la mesa es algún plato caliente, que entone el estómago y haga paso al resto del menú. En Cuenca, una de las ciudades con más encanto de nuestro país, y en toda Castilla-La Mancha es típica la sopa de ajo. Pan del hogaza del día anterior que se sofríe con los ajos en aceite de oliva y pimentón, antes de añadirle agua y dejarlo cocer a fuego lento.
DM .Logroño. Cardo con almendras: La Rioja es tierra de buenas verduras y carnes de cerdo y cordero. Allí se cocinan platos contundentes de cuchara y buenos asados. Uno de los platos más populares en Navidad es el cardo con almendras. Es otra de las recetas fáciles de preparar y con mucha tradición en la tierra del vino. Con cardo, almendras, unos dientes de ajo, un poco de limón, agua, aceite virgen extra y sal, basta para hacer un gran plato.
DM .Murcia. Habas con jamón: La cocina murciana basa sus fundamentos en la huerta y la mar. De ella salen verduras y legumbres ricas, con gran proyección en Europa. Por eso ahora en Navidad es frecuente un plato hecho con habas secas. Se acompañan con un buen jamón. A este plato se le conoce en Murcia como michores. También es típico el zarangollo, un revuelto de calabacín y cebolla, al que a veces se le añade berenjena.
DM .Madrid. Lombarda: Esta verdura se prepara en la capital del país desde el siglo XVIII. Se utiliza para el plato madrileño por excelencia una lombarda de 1 kilo aproximadamente, 1 ó 2 manzanas reineta, 2 dientes de ajo, 1 cebolla mediana, 150 gramos de jamón serrano, cortado en daditos. Un puñado de piñones, aceite de oliva y sal. En el Madrid más castizo a este plato se le conoce como el ‘pavo de la huerta’. Es fácil de preparar.
DM .Oviedo. Andaricas: Son las nécoras que abundan en toda la costa del cantábrico. No es ahora la mejor época del año para su consumo, pero en Asturias es típico servirlas en la mesa en crema. Un plato fácil de preparar y que sustituye al consomé o la sopa de pescado de otros puntos del país. La andarica, junto con los oricios (erizos), son los dos mariscos más típicos del Principado y el reclamo de las sidrerías y chigres.
DM .Palma de Mallorca. Pavo relleno: El pavo se come por Navidad en muchos hogares del mundo. Uno de ellos son las islas baleares, donde suele compartir espacio con la crema de avellanas. El relleno del pavo es diferente en casi todos estos lugares, en nuestro país lo más frecuente es hacerlo con pasas, piñoñes, salchichas de carne, jamón y beicon, principalmente. El brandy es obligado para eleborar un buen pavo relleno en estas fiestas.
DM .Pamplona. Espárragos: Pamplona y Navarra entera tiene en el espárrago uno de sus productos estrella. El invierno no es época de esta verdura que, sin embargo, se ha enlatado y embotado durante la temporada para poder ser consumida durante este año y los venideros. El espárrago es un buen producto para iniciar la cena o la comida de Navidad. Un plato digestivo que se puede acompañar de salsa mayonesa o vinagreta.
DM .Segovia. Asado: La tradición en Segovia es comer el día de Navidad un buen asado de cordero. Hecho generalmente en un horno panadero unas pocas horas antes, a fuego lento. Pero no sólo en Segovia, también en otras localidades de la comunidad de Castilla y León el lechazo y el cordero son típicos en las mesas de los hogares y restaurantes. Para asar el cordero se necesita únicamente agua y sal, y un buen horno.
DM .Sevilla. Langostinos de Sanlúcar: El langostino que se pesca en las aguas de Sanlúcar de Barrameda y la gamba blanca del Puerto de Santa María, son un buen comienzo de un menú sevillano en tiempo de Navidad. Este marisco se cuece en agua hirviendo con sal unos pocos minutos, para ser introducido después en una capa de hielo picado o hielo con agua, para que no pierda su textura tersa. Se sirve frío rociado con sal en escamas.
DM .Valencia. Bullit: Este plato es un herbido de verduras, en su origen de cebolla, patata y judías verdes. Una especie de consomé que siempre viene bien antes de cualquier banquete. En esta comunidad levantina se preparan estos días con esmero todo tipo de arroces y pescados de la costa a la sal. No hay que olvidar que Jijona y Alicante son la cuna de los turrones duro y blando, una herencia del mundo árabe a base de almendras y miel.
DM .Zaragoza. Bacalao al ajoarriero: El bacalao, durante varios siglos, fue el único pescado que llegaba al interior de la península ibérica. Por eso sus preparaciones en regiones como Aragón y León son siempre muy reconocidas por los grandes amantes de este producto. En Aragón en estas fechas es típico hacerlo al ajoarriero, con ajos, cebolla, pimientos y salsa de tomate. No hay que perderse en Aragón un buen ternasco al horno.
DM .Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.