Secciones
Servicios
Destacamos
La historia de la humanidad nos recuerda que la producción alimentaria, en la mayoría de las ocasiones, se ha situado tradicionalmente en el marco rural, más o menos lejos de las ciudades, pero casi siempre al margen de las zonas más pobladas. Estas producciones agrarias y ganaderas, así como las industrias artesanas de transformación de las materias primas y de elaboración de las viandas con las que nos alimentamos ubicadas a su vera, también en la actualidad se localizan prioritariamente en zonas menos pobladas y con carencias en materia de infraestructuras, dotaciones e, incluso, de mano de obra cualificada.
En el mundo actual –y Cantabria no es una excepción en este sentido– no se pueden disociar conceptos como 'industria agroalimentaria' y 'desarrollo rural', entre los cuales la más mínima sinergia que se pueda aprovecharse resulta absolutamente imprescidible.
Con el fin de explorar el estado de la cuestión, los vínculos y los posibles déficits que existente entre ambos conceptos, El Diario Montañés/Cantabria en la Mesa ha elegido esta temática para la séptima edición del Foro Agroalimentario de Cantabria que tendrá lugar el próximo miércoles, 27 de septiembre, en el salón de actos de la Universidad Europea del Atlántico. El evento comenzará a las 09.30 horas y está previsto que concluya hacia las 13.30 h.
Un total de 27 personas intervendrán durante las cuatro horas que dure el foro con el objetivo de exponer sus inquietudes, sus experiencias, sus ideas y proyectos, sus dificultades, sus aspiraciones y, también, sus propuestas en relación con el papel que pueden desarrollar las industrias agroalimentarias en el medio rural y, de algún modo, contribuir a generar riqueza, oportunidades, puestos de trabajo y sostenibilidad.
El evento, que contará con la ponencia inaugural de Víctor Yuste, director general del Foro Interalimentario, titulada '¿Qué esperamos del sector agroalimentario?', contará con la presencia del nuevo consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alomentación, Pablo Palencia, quien dará la bienvenida a los asistentes. En calidad de anfitrión del evento, también intervendrá en el comienzo del foro el rector de la Universidad Europea del Atlántico, Rubén Calderón.
Coordinado y moderado por José Luis Pérez, de El Diario Montañés, este VIIForo Agroalimentario de Cantabria se articula en tres grandes secciones, en cada una de las cuales tendrán la oportunidad de expresar sus ideas un nutrido grupo de profesionales de reconocido prestigio en el sector y con diferentes perfiles, lo que, sin duda, enriquecerá los contenidos.
Tras la intervención de Víctor Yuste será el turno de los productores. La primera sección se titula 'El pulso de los productores' y en ella participarán representantes del sector ganadero vacuno y bovino, del sector de las conservas de pescado, del sector cooperativo con todo lo que representa, del sector de la transformación láctea en quesos y mantequillas, y del sector dulce dedicado a la producción de sobaos, quesadas y galletas.
En este caso se solicitará a los ponentes que valoren el momento actual de sus respectivos negocios agroalimentarios y de las facilidades o dificultades que encuentran en el ámbito rural para desarrollar su actividad con el fin de poder crecer.
En segundo lugar, en la sección titulada 'El turismo gastro-agroalimentario' se pondrá foco en esta tendencia que cada año mueve a un número creciente de visitantes a Cantabria. La oferta en este sentido está creciendo y se está diversificando y los ponentes pondrán ejemplos de éxito de queserías, granjas, obradores y talleres en recónditos enclaves del mundo rural. Además, también será interesante escuchar el papel que juegan por fomentar estas prácticas establecimientos de hostelería, tanto con un perfil más clásico como posadas rurales más jóvenes, para poner al alcance de sus clientes alicientes cercanos vinculados a este sector agroalimentario.
Finalmente, la tercera sección, titulada 'El papel de las administraciones' contará con representantes de la administración autonómica, municipal, educativa y de los cinco grupos de acción local, instrumentos claves en articular fórmulas y estrategias para que el desarrollo rural ampare las iniciativas agroalimentarias en su territorio y contribuyan, entre otras cosas, a evitar la sangría del despoblamiento rural.
El acto concluirá con la formulación de unas conclusiones que podrán ser un punto de partida para dibujar el futuro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.