-k8mF-U2101541119387drF-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
-k8mF-U2101541119387drF-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hace 15 años que José Enrique Campillo, extremeño de pura cepa y médico con un gran sentido común, nos acompaña en este suplemento Cantabria en la Mesa con sus artículos semanales sobre nutrición y buenas prácticas alimentarias. Científico documentado y experto en la divulgación con un discurso equilibrado, Campillo también ha participado en diferentes foros organizados por El Diario Montañés/Cantabria en la Mesa, donde ha disertado de una forma amena sobre dieta mediterránea y dieta cantábrica, fundamentalmente.
Su capacidad para adaptarse a diferentes contextos reside en sus amplios conocimientos, pero cuando hace patria de su Extremadura natal no le faltan referencias a la dieta de la dehesa. Precisamente sus trabajos sobre este tema han dado lugar a un libro que hoy presentamos en estas páginas editado por la Cofradía Extremeña de Gastronomía, a la que pertenece este catedrático ya jubilado pero activo para seguir publicando y divulgando. Suya fue la idea original.
Titulado 'La Dieta de la Dehesa. La alimentación saludable de Extremadura' (2022, 206 páginas),el libro es un trabajo conjunto cuya introducción realizan varios miembros de la cofradía, y en el que también participan varios restaurantes cuyos profesionales están alineados con los principios de esta dieta. Su aportación son más de sesenta recetas para todos los gustos.
En su artículo, que firma con Luis Miguel Luengo, también profesor universitario experto en nutrición, el doctor Campillo pone énfasis en los factores atmosféricos, ecológicos, históricos, económicos, religiosos y sociales que determinan la producción y el aprovechamiento de los recursos naturales con fines alimenticios en Extremadura. Y termina hablando de dos guisos emblemáticos como son la caldereta y el frite de cordero o cabrito.
Sin duda, un libro para buscar, leer detenidamente y cocinar con él algunos platos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.