El lúpulo que le pone 'el punto' a la cerveza
cultura gastronómica ·
Esta planta se utiliza como ingrediente principal en la elaboración de esta bebida, a la que aporta amargor y aromaSecciones
Servicios
Destacamos
cultura gastronómica ·
Esta planta se utiliza como ingrediente principal en la elaboración de esta bebida, a la que aporta amargor y aromaPor su nombre científico, Humulus lupulus, bien podría identificarse con un centurión de los de la antigua Roma. Pero nada más lejano, porque es la planta que hace el papel de ingrediente esencial para la elaboración de la cerveza. El lúpulo (que puede venir de ... lupulus, lobo, por su tendencia a enroscarse en los troncos de los árboles) se ocupa de aportar ese sabor amargo y el aroma característicos de este líquido tan popular, mundialmente conocido.
Originaria de China, requiere de un clima templado, si bien es una planta muy resistente al frío, cultivándose también en Alemania y Estados Unidos, principalmente. Su recolección comienza a finales de verano y se prolonga hasta el otoño. Es una planta trepadora (de la familia del cáñamo o marihuana) que requiere de la construcción de una estructura que le ayuda a crecer, de ahí que las plantaciones resulten espectaculares a la vista.
Su nombre científico. Humulus Lupulus, una de las tres especies de plantas del género Humulus, de las cannabáceas. Oriunda de Europa, Asia occidental y Norteamérica.
Alemania, líder en plantación. La región bávara de Hallertau es conocida por albergar la mayor cantidad de plantaciones de lúpulo del mundo. Su tradición data del siglo X, gracias a su clima y suelo, un lugar excelente para la planta.
Utilizaciones varias. Antes de usarlo como conservador natural , se empleaba en los tintes, en el año 822 en Francia. También como conservador de comida y hasta como planta tranquilizante para los romanos. Tiene más de 400 ingredientes, con aminoácidos, minerales, vitaminas, pectinas...
Muy antigua. Los babilonios ya la utilizaban para hacer una bebida llamada Sikar. Los romanos la empleaban también en la cocina, para sazonar algunos platos. En Europa, era más un sedante y antioxidante.
Ingrediente básico. En el siglo VIII se cree que empezó a utilizarse para la elaboración de la cerveza, en la Abadía de Lobbes (Bélgica).
u
El género humulus al que pertenece contiene nueve especies diferentes, siendo las más importantes tres: lupulus, yunnanensis y scandens. Sólo la primera se usa en la fabricación de cerveza y dentro de esa variedad se encuentran tres clases de lúpulos que son los que caracterizan a esta bebida. Son el lúpulo de amargor, el aromático y los mixtos. Graduar su utilización puede influir en el amargor o en la sensación de sequedad del sabor, debido a los niveles de ácidos alfa de cada variedad de lúpulo. En España se cultivan mayoritariamente distintos lúpulos, los de variedad Nugget, Magnum y Columbus, considerados de categoría superamarga. Y también, la variedad Perle, que representa a los lúpulos aromáticos. Nuestro país es uno de los primeros productores de esta planta y ocupa el sexto puesto en la Unión Europea, décimo en el «ranking» mundial.
Si hay que hablar de sus propiedades, estas son muy diversas. Tal vez una de las más conocidas sea la que le convierte como estimulante del apetito. Otra de sus ventajas es que viene bien como antidepresivo y sedante (siempre bien utilizado).
Su forma de utilización puede ser en fresco, en extracto o concentrado y en forma de polvo prensado o pellet. Es esta última forma la que más se utiliza en España, porque ayuda a una buena conservación de los ácidos alfa y aceite esenciales que contiene.
Es una planta tan apreciada que incluso tiene museos en la República Checa (Zate), en Alemania (en Tettnang y Wolnzach), en Bélgica (en Poperringe) y en Estados Unidos (en Toppenish). Reclamos, sin duda, para los aficionados a la cerveza, una bebida saludable y de lo más apetecible.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.