![Qué visitar y dónde comer por Medio Cudeyo y Riotuerto](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202008/18/media/cortadas/finca-marques-valdecill-kqB-U1101089124800Z3F-1968x1216@Diario%20Montanes.jpg)
Qué visitar y dónde comer por Medio Cudeyo y Riotuerto
De ruta por... ·
El legado de Ramón Pelayo y de la Torriente es una seña de identidad de Solares | En La Cavada perviven las huellas de una importante actividad industrialSecciones
Servicios
Destacamos
De ruta por... ·
El legado de Ramón Pelayo y de la Torriente es una seña de identidad de Solares | En La Cavada perviven las huellas de una importante actividad industrialLa historia de Cantabria está fuertemente ligada a dos municipios regados por las aguas del río Miera, que, como es sabido, nace en el Portillo de Lunada, a una altitud de 1.200 metros, y desemboca en la Bahía de Santander a través de la Ría de Cubas, tras recorrer algo más de 40 kilómetros. Dos municipios como Medio Cudeyo y Riotuerto, cargados de memoria. Sobre todo, esa historia va atada a la evocación de la comunidad autónoma gracias a un indiano generoso, unas aguas medicinales y una fábrica que llevó estampada en su fachada el calificativo de Real.
Medio Cudeyo, situado a 15 kilómetros de Santander, y con más de 7.000 habitantes en su censo de población, le debe gran parte de su legado histórico a Ramón Pelayo y de la Torriente (1850-1932). Y también, el de Cantabria y España. El que fuera primer marqués de Valdecilla hizo fortuna en Cuba, a donde emigró para comenzar a hacer fortuna en un colmado (tienda de comestibles). Siempre inquieto, viajó a Estados Unidos en plena revolución industrial para comprar después en la isla una gran extensión de tierra y dedicarse al comercio del algodón, llegando a tener una plantilla de más de 8.000 trabajadores, y hasta un ferrocarril propio. Tras la Guerra de Independencia de Cuba, Ramón Pelayo regresa a España, en concreto a su lugar de origen –Valdecilla, en Medio Cudeyo– donde recibe el título de marqués. Gracias a la gran fortuna amasada en el Caribe, construye las escuelas de Medio Cudeyo, el ayuntamiento, el juzgado, la Casa Cuartel de la Guardia Civil y la iglesia de Valdecilla.
Ramón Pelayo donó, además, un millón de pesetas (6.000 euros) para la construcción de la Universidad Central y 110.000 (662) para el Palacio de la Magdalena. Aunque su mayor obra, fue el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, inaugurado en 1929 y construido según las más avanzadas ideas de arquitectura hospitalaria de aquel momento. Valdecilla continúa desde entonces siendo un hospital puntero en nuestro país y centro de referencia de algunas especialidades médicas.
En Valdecilla, capital de Medio Cudeyo, dejó la finca en la que construyó las viviendas de La Casuca y San Rafael, en el que hoy se levanta su museo.
Otro gran hombre en la historia de Medio Cudeyo fue José Ramón de los Cuetos (1828-1873) que en 1827, tras hacerse con la propiedad del conocido como Manantial de Fuencaliente encargó un análisis de sus aguas que determinaría que poseen una temperatura media de 29º C, que son hipotermales magnésicas con propiedades y que favorecen el sistema digestivo, nervioso y la reuma. Animado por estos resultados, construye una casa de baños con dos pisos de altura y en 1832 agregó nuevos cuartos y bañeras. Por el año de 1876 pasó a manos de Ramón Pérez del Molino que mejoró la propiedad y construyó un nuevo edificio en 1878, y los jardines. Hacia 1890 la casa de baños deslucía mucho y a eso se le sumaba la falta de ferrocarril y la dificultad para llegar a Solares. Entonces Eduardo Pérez del Molino tomó las riendas y se encargó de promocionar el balneario y le encargó un nuevo diseño al arquitecto Carlos Velasco quien inició los trabajos en 1894 y que finalizaron en 1899 cuando se inauguró. Hoy, junto a las instalaciones de un moderno balneario encontramos un lujoso hotel de cuatro estrellas, propiedad de Castilla Termal Balneario de Solares, con 113 habitaciones y un restaurante 'El Manantial'.
En cuanto al negocio del embotellado del agua, este se inició con los Pérez del Molino. Ellos fueron los encargados de construir la planta embotelladora, que producía en 1898 unos 14.000 litros de agua. En 1909 llegó a los 403.000 litros.
Otros lugares de interés en Medio Cudeyo son el Palacio de los Marqueses de Valbuena, la Casona de los Rubalcaba, el Casino de Solares, la Torre de los Alvarado y las iglesias de Santa María y San Juan Bautista, además de la ermita de San Pedruco.
A cinco kilómetros de Solares
A tan sólo 5 kilómetros de Solares se encuentra La Cavada, la capital del Ayuntamiento de Riotuerto. Aquí, en 1622, se levantó fábrica de artillería, que suministró armamento a las colonias y la armada del reino de España. En sus instalaciones llegaron a funcionar cuatro altos hornos que producían armamento y munición de gran calidad. No obstante el largo declive de las instalaciones comenzó a finales del siglo XVIII y es en 1835 cuando cesó su actividad.
En 1848, el Ministerio de la Marina vendió a Juan de la Pedraja parte del antiguo complejo de fundiciones de La Cavada. En 1850 inaugura La Montañesa Textil, una fábrica dedicada a la creación de tejidos e hilado de algodón moreno (vasto pero de buena calidad).
Esta fábrica estuvo funcionando hasta diciembre del año 1965 en que cerró definitivamente, causando gran conmoción en la comarca pues de ella vivían muchas familias que, tras el cierre, se vieron, en muchos casos, abocadas la emigración. Hoy en día sus edificios presentan un lamentable estado de ruina y abandono. La Montañesa Textil llegó a tener 450 trabajadores.
Solas
Dirección: C/ Calvo Sotelo 40. Solares.
Teléfono: 942 521 178.
Día de cierre: Lunes y domingo noche.
Propietario: Emilio Gutiérrez y Fres.
Cocinera: Margarita Morán.
Especialidades: Raciones variadas, embutidos ibéricos, quesos, fritos.
Observaciones: Tienda de 1926, habilitada como restaurante, perteneciente al Club de Calidad Cantabria Infinita.
La Cavada
Dirección: Av. Alisas, 39 (junto a la farmacia) La Cavada.
Teléfono: 942 539 122.
Horario: De lunes a Domingo de 6.40 a 00.00 horas.
Propietario: Antonio Carral.
Cocinera: Eveling Vega.
Especialidades: Raciones, hamburguesas, sandwiches, bocadillos, platos combinados. Menú del día a 10 euros. Menú especial fin de semana a 12 euros.
Observaciones: Pantalla para ver eventos deportivos.
Carretera La Cavada-Liérganes
Dirección: Carretera La Cavada-Liérganes.
Teléfono: 942 539 261.
Propietarios: Familia Ruiz.
Director de empresa: César Ruiz Solana.
Página web: www.lapasiegadepenapelada.com.
Descripción: En 1917 comienza la historia de Herederos de Tomás Ruiz, S.L., en manos de la Pasiega Brígida Ruiz que bajó de las laderas de Peña Pelada a Rubalcaba (Liérganes) para vender los quesos que ella misma elaboraba. El sabor de esos quesos ha perdurado en la historia. Hoy somos sus bisnietos quienes continuamos la labor en una moderna fábrica en La Cavada donde se elaboran los quesos con las mismas recetas con que elaboraba Brígida. Además de elaborar otros nuevos productos bajo la máxima de aunar tradición e innovación.
Especialidades: Queso Nata de Cantabria DOP, Queso ahumado, Queso fresco, Torta Pasiega, Cremosuco a la cerveza, Queso curado de vaca, Queso curado de oveja, Queso de mezcla, Queso con orégano especial para fundir, queso azul, mantequilla y, ahora, mozzarellas y burratas en un proyecto en común con la Quesería de Bilbao 'Biribil Brothers', donde La Pasiega hace la cuaja y Biribil la magia del hilado.
Solares
Dirección: C/ Emilio Maza Cifrián, nº 10. Solares.
Teléfono: 942 520 750.
Día de cierre: Ninguno.
Propietario: Javier Quintanilla.
Cocinero: Dani López.
Especialidades: Elaboraciones en parrilla de carbón de carnes rojas de calidad, como el chuletón y el solomillo. Pescados. Picoteo selecto. Cocina tradicional con tintes modernos.
Observaciones: Dispone de terraza.
Solares
Dirección: Paseo la Estación, nº 20. Solares.
Teléfonos: 942 52 00 73 y 942 52 01 60.
Propietario: Enrique García Martín.
Cocinera: Mercedes García Salmón.
Especialidades: Carico montañés, carnes de vaca de Cantabria, degustación de bacalao. Platos de temporada, como angulas, setas, bocartes... Desde 1910 conservando tradiciones.
Publicidad
Iker Elduayen y Amaia Oficialdegui
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.