Borrar
Repartidores de Glovo durante una protesta.
Un nuevo frente para la hostelería

Un nuevo frente para la hostelería

Preocupa en el sector el cambio de condiciones de facturación de Glovo

Diego Ruiz

Santander

Lunes, 16 de mayo 2022, 19:39

El gremio de hostelería no gana para sobresaltos. A los problemas que para el sector trajo la pandemia del covid-19, la falta de personal cualificado para atender las barras y mesas de bares y restaurantes, el incremento de los alquileres y los traspasos, y el goteo constante de negocios cerrados se suma ahora el cambio de facturación de la empresa emergente Glovo, de repartidores a domicilio.

En una nota de empresa remitida por la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC) se pone de manifiesto cómo esta medida podría «situar a las empresas hosteleras como responsables de la contratación y cotización de los trabajadores» de esta plataforma de 'riders'.

Habría que remitirse en primer lugar a agosto de 2021, año en el que entra en vigor una ley de protección a los repartidores a domicilio, que, entre otras cosas, obliga a las empresas a hacerles trabajadores asalariados en el régimen general y no como autónomos, como sucedía hasta entonces. Además, se obligaba a Glovo, como a otras plataformas similares, a conceder vacaciones pagadas, seguridad social, indemnizaciones por despido, negociación de convenios colectivos y salario fijo a estos riders.

Hoy, la AEHC en su comunicado de prensa muestra su preocupación por el cambio unilateral de las condiciones de facturación de Glovo. Ya que éste «podría generar problemas graves a los sistemas administrativos de las empresas de restauración».

Pero en lo que realmente se muestra contundente la asociación que preside Ángel Cuevas es en que «Glovo, ahora propiedad de Delivery Hero, busca evitar la 'Ley Rider' y para ello desinforma a sus clientes explicándoles que la nueva norma dispone que los mensajeros son autónomos, cuando en realidad la norma establece lo contrario. De hecho, Glovo anunció, cuando se aprobó la ley, que incorporaría a su plantilla al 20% de los riders, para adaptarse a la regulación. Además, los trabajadores con contrato, que se encargan de dar el servicio a ocho 'dark stores' -grandes almacenes en los que se preparan pedidos de compra online- en Barcelona se han organizado contra la plataforma para montar el primer comité de empresa ».

«Estas decisiones -dicen los hosteleros cántabros- pueden llegar a obstruir los sistemas administrativos de los restaurantes adscritos a su servicio y, además, podría situar a las empresas hosteleras como responsables de la contratación y cotización de los trabajadores».

Finalmente afirman que «la confusión generada por esta start-up, a diferencia de las posiciones que han mantenido otras, genera preocupación entre el sector hostelero por las consecuencias que puede llegar a generar en un servicio que para la hostelería ha sido esencial en estos años de pandemia y que continúa en crecimiento, sobre todo en las grandes ciudades del país».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Un nuevo frente para la hostelería