
Nuevos hábitos y 'desviaciones' alimentarias
Consumo ·
Preocupación por el progresivo descenso en algunos productos básicos como el pescado, la carne, las hortalizas y los lácteosSecciones
Servicios
Destacamos
Consumo ·
Preocupación por el progresivo descenso en algunos productos básicos como el pescado, la carne, las hortalizas y los lácteosEl 67% de los cántabros dice tener una alimentación equilibrada, pero sólo casi 1 de cada 4 come a diario las cinco raciones de fruta y verdura recomendadas, señala un estudio internacional sobre hábitos de consumo. Continúa este estudio detallando que las frutas favoritas de los cántabros son el plátano (52%), el melón (43%) y la manzana (41%), mientras que la zanahoria (48%), la lechuga (39%) y el tomate (37%) son las verduras preferidas. Asimismo, se extraen datos tan relevantes como que el consumo de fruta y verdura aumenta a medida que avanza la edad, lo cual se debe, principalmente, a la preocupación por la salud (30%). Y estos datos se vinculan a la opinión del 84% de los ciudadanos de Cantabria que sostienen que la fruta y verdura frescas deberían ser más accesibles y asequibles. No en vano, cerca de un tercio de los cántabros que come menos fruta y verdura que cuando eran más jóvenes lo atribuyen al creciente coste de los productos frescos.
Esto es solo un ejemplo. Ocurre lo mismo con otros alimentos de los considerados básicos del panel alimentario. En los últimos años, las tendencias de estilo de vida saludable han evolucionado para abordar de manera más completa la salud física, mental y emocional. Además, hemos visto cómo se ha incrementado, de forma significativa, la conciencia sobre la importancia de mantener una alimentación equilibrada. Y, a pesar de ello, el último estudio de Juice Plus+ evidencia que el consumo medio mundial de frutas y verduras es inferior a las cantidades recomendadas y que existe una confusión generalizada entre lo que se come y lo que se debería comer.
La pandemia modificó muchos hábitos de vida en los ciudadanos que tuvieron que relegar su alimentación al ámbito doméstico. Superada la peor etapa del confinamiento, poco a poco se iban recuperando las costumbres alimenticias previas, pero la inflación consiguiente al covid motivada en gran medida por los conflictos internacionales y por la falta de materias primas, ha provocado nuevos cambios de rumbo en para muchas personas. Estas desviaciones han restado presencia en la dieta del pescado fresco, de la carne y de las verduras y frutas. También los lácteos están sufriendo. Por contra, los productos congelados, la quinta gana, los preeleborados de todo tipo han ganado cuota. Sin duda, un motivo para la reflexión.
La coyuntura inflacionaria sigue impactando en los hábitos de consumo de los españoles. Al menos, así lo sugiere el último estudio de Kantar Worldpanel, que revela un incremento de casi un punto (0,9%) en el consumo de alimentos y bebidas dentro de la vivienda. Dentro de esta tendencia al alza, el consumo de platos preparados se ha incrementado el 11%. Los analistas de mercados desvelan que, aunque nos quedemos más en nuestro hogar, no siempre tenemos tiempo o ganas para cocinar. Un factor que explica la tendencia alcista en el consumo de platos preparados en los últimos años. En 2023, este mercado ha crecido un 11% en comparación con el año anterior, lo que se traduce en un gasto estimado de más de 1.900 millones de euros.
Las elaboraciones más vinculadas a la época estival como el salmorejo y el gazpacho han cedido espacio en la nevera de los españoles, en concreto un 8%, en un año el que se ha mirado especialmente cómo ahorrar en el lineal debido al incremento histórico de los precios. Así se desprende de los datos de la consultora Circana sobre la evolución del consumo y el gasto de los diferentes productos y recetas ya elaboradas y listas para comer en el súper. Y que a pesar de los esfuerzos de los fabricantes de marca propia e incluso de la distribución por acercar estas elaboraciones a la receta casera, los españoles consumieron 71.157.304 litros de gazpacho preparado en 12 meses lo que registra una caída del 8,3 %. Algo similar ocurre con el salmorejo.
Los precios mundiales del café han aumentado el 8,9 % en junio en comparación con el mes anterior, situándose en su nivel más alto de los últimos 13 años, ha señalado la Organización Mundial del Café (OIC, por sus siglas en inglés). La subida de los precios está vinculada a las perspectivas del mercado, en especial a la posibilidad de cosechas pobres en Vietnam e Indonesia durante el año cafetero 2024/2025, mientras que la buena cosecha en Brasil puede ser menor de lo esperado, entre otros factores. Algo similar ocurre con el cacao. Su precio se dispara y aumentó más de un 250% en el último año, superando los 11.000 dólares/tonelada. Malas cosechas, aumento en la demanda, cambio climático e inestabilidad política explican esta escalada.
La inflación y la subida del precio del pescado fresco son las causas que explican un dato dramático desde el punto de vista nutricional: aproximadamente el 40 % de las familias españolas consume pescado menos de una vez a la semana debido a su coste. Un estudio desarrollado por la Fundación Española de Nutrición ha demostrado que 8 de cada 10 familias con hijos que consumen pescado todos los días lo hacen por salud o por dieta, mientras que 4 de cada 10 hace una ingesta inferior a una vez a la semana debido principalmente al precio. El consumo de pescado ha bajado especialmente durante las comidas de entre semana que era el «segundo» momento más importante, después de la cena, donde sí se ha mantenido. Por edades, el consumo en los mayores de 65 se mantiene frente al descenso general en el resto de franjas. Los supermercados e hipermercados son el principal punto de compra de pescado fresco.
La Organización Interprofesional Láctea (InLac) apela al consumo de alimentos lácteos de Origen España para fomentar el relevo generacional, garantizar la viabilidad del sector lácteo y el futuro rural a través de la campaña 'Te lo Agradece'. Aunque muchos consumidores lo desconocen, los fabricantes de leche y lácteos están obligados a informar a los consumidores acerca del origen de la leche que utilizan como ingrediente para su elaboración. Actualmente, la entrada de leche y lácteos foráneos en el país arroja cifras impactantes: 893.000 ton y 2.727,5 millones de euros en 2023. El consumo de al menos tres lácteos al día es la recomendación que hacen los expertos. Los lácteos son alimentos situados en la base de la pirámide nutricional, fuente de nutrientes esenciales para el organismo y en el marco de una dieta variada y equilibrada, contribuyen a tener un hábito de consumo saludable.
La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice) ha pedido que se llame a «cada cosa por su nombre» para evitar imitaciones y usurpaciones desleales por parte de los productos de origen vegetal. A esta reivindicación se suma la lamentable 'demonización' por parte de algunos políticos de extrema izquierda del consumo de la carne. La industria cárnica se está viendo perjudicado por la proliferación de productos veganos y vegetarianos que están adoptando términos y denominaciones que le son propias a los productos de origen animal. Hay dudas sobre la legalidad de estos productos de origen vegetal, que se presentan no solo con nombres arraigados a la producción cárnica, sino que emulan su apariencia aprovechándose de su prestigio, para ofrecer a los consumidores características y valores nutricionales muy diferentes, induciéndoles a la confusión e influyendo negativamente en la imagen del sector.
El consumo de vino en España se ha incrementado un 1,4% en el interanual a mayo de 2024, hasta los 9,83 millones de hectolitros, según la Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). Se trata del mejor dato desde octubre de 2022, última vez que se alcanzó la barrera de los 10 millones, y pone de manifiesto la ligera recuperación del consumo de vino en España, aunque aún sigue lejos de las cifras prepandemia, cuando se alcanzaron los 11,09 millones en febrero de 2020, máximo histórico. En todo caso, el consumo ha recuperado un millón de hectolitros desde que bajara a los 8,8 millones hl en febrero 2021, en plena crisis del covid. También la evolución es positiva en Alimentación, principal canal de venta de vino en España, que crece un 4%. Sin embargo, el consumo en Hostelería desciende un -3,1% en volumen.
A diferencia de las frutas, las hortalizas frescas han conseguido amortiguar la caída de su consumo gracias a una leve subida respecto al año pasado; aún así, los datos del último año hasta el mes de marzo de este año 2024 suponen el segundo peor registro en la última década. Los 49,7 kg/per cápita de hortalizas frescas actuales están lejos de los 60,6 kg/per cápita de 2015. De todas las hortalizas analizadas en el Panel de Alimentación 2023, los tomates registran un doble récord, tanto a nivel positivo como negativo. Por un lado, es la hortaliza preferida dentro de la categoría de hortalizas frescas, con un total de 11,5 kg/ per cápita: por otro, se posicionan como aquellos han registrado un descenso más abultado en su ingesta. En total, los españoles han dejado de comer 2,6 kg de este producto, pasando de 14,1 kg/per cápita en 2015 a los 11,5 kg/per cápita hasta marzo de 2024.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.