José María Díaz y Nieves Pérez Eslava, de MARE, Luis Agudo (hijo de Mayte Agudo), Joseín Villanueva (hijo de Visitación Álvarez), el consejero Guillermo Blanco, Eva Sañudo, Teresa Monteoliva, María Ángeles Sainz e Irene Rodríguez. Daniel Pedriza
Pioneras y continuadoras del mejor sabor
Fogones y paladares de la tierruca ·
Bajo el título de 'Fogones y paladares de la tierruca: pioneras y continuadoras', un almanaque editado por la empresa pública MARE muestra 12 perfiles de mujeres significativas por su trayectoria en ámbitos como la gastronomía y el sector agroalimentario.
El destacado papel de la mujer y muchas veces escasamente valorado en ámbitos como la restauración, la gastronomía o el sector agroalimentario es el hilo conductor de un calendario que ha editado la empresa pública MARE, dependiente de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ... del Gobierno de Cantabria.
Bajo el título de 'Fogones y paladares de la tierruca: pioneras y continuadoras', el almanaque muestra 12 perfiles de mujeres significativas por su trayectoria y pretende dar respuesta al compromiso de la empresa pública de reforzar las medidas de igualdad de oportunidades.
La iniciativa fue presentada el pasado jueves por el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, y por el director general de MARE, José María Díaz, y contó con la presencia de varias de las protagonistas, así como algunos de sus descendientes –en el caso de las fallecidas–.
Protagonistas
Una a una
María Teresa del Carmen Aguado Castillo. Fundadora del Restaurante Mayte Commodore (Madrid). Emprendedora santanderina, estudió hostelería en Lausana (Suiza), trabajó en una cafetería e inauguró en Madrid una taberna de éxito antes de poner en marcha su sueño en el año 1967: el restaurante Mayte Commodore. Con su discreción, su fuerte carácter y su buen hacer, lo convirtió en un referente de la hostelería española y lugar de encuentro para todo tipo de celebridades durante el periodo de la Transición española. Allí se reunían desde el rey hasta Suárez y Santiago Carrillo.
Visitación Álvarez. Fonda La Colasa (Comillas). Trabajadora incansable, a partir de 1950, se enfrentó en solitario a un mundo en el que las mujeres estaban relegadas a un papel secundario. Por arrojo y conocimientos en cocina, sacó adelante Fonda Colasa, convirtiéndola en una seña de identidad de la buena cocina de Cantabria. En 1978 obtuvo una estrella Michelin, que mantuvo hasta que cerró su establecimiento avanzado los años ochenta. La estrella de Fonda Colasa fue una de las primeras que se concedieron en España a restaurantes que tenían al frente de sus cocinas a mujeres.
Nines Arenillas. Periodista gastronómica. Viuda del periodista Víctor de la Serna (nieto de Concha Espina), inició su carrera llena de pasión en la literatura gastronómica, y ganó importantes galardones, entre ellos el prestigioso Premio Francia, el Nacional de Gastronomía y el de Restauradores en el año 2000. Fue una activa defensora de los productos de Cantabria, sobremanera de los quesos y los orujos lebaniegos, y lideró una exitosa campaña para conseguir que la Unión Europea aprobase la denominación de origen protegida para el Picón-Bejes-Tresviso. La publicación de sus libros (el primero en 1987 'De quesos y vinos') y sus críticas gastronómicas en la prensa la hicieron muy popular. Era una conversadora incansable y fue cofundadora de 'Cantabria Nuestra'.
Caridad González Mier. Hotel El Oso de Cosgaya (Camaleño). Lebaniega de pura cepa, Caridad inició la explotación de una antigua tienda mixta que se extendió a la actividad hostelera inaugurando el hotel El Oso en 1980; un establecimiento que se ha convertido con el paso de los años en un referente de la hostelería de Liébana y de la región, debido a una cocina tradicional de gran calidad basada en los productos de la comarca. Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en el año 2007.
Marián Martínez. Propietaria y directora del Cenador de Amós (Villaverde de Pontones). Reconocido como uno de los mejores restaurantes de España, con tres estrellas Michelin y una estrella Verde de Sostenibilidad, el establecimiento está enclavado en un Palacio del Siglo XVIII. Marián dirige este proyecto de vida compartido y enfocado a la excelencia, junto a su marido y chef, Jesús Sánchez. A lo largo del tiempo Marián ha venido formándose en herramientas de liderazgo, crecimiento y desarrollo personal, y su propósito de vida es hacer sentir a través de la gastronomía, producir emociones positivas en las personas que se sientan cada día a su mesa a disfrutar de experiencias memorables que logran trascender, cuando la comida pasa a nivel de arte.
Elvira Abascal. Directora de sala y sumiller, responsable de banquetes y eventos en el restaurante El Nuevo Molino (Puente Arce). Establecimiento que cuenta con una estrella Michelin desde 2009 y dos soles Repsol desde 2020. Elvira destaca por su naturalidad en el trato directo y personalizado con el cliente, cercano, pero siempre marcado por la profesionalidad, y por una constancia que le han permitido crecer hasta convertirse en un referente de uno de los restaurantes más icónicos de la región. Fue nombrada en 2020 mejor jefa de sala de Cantabria por la Academia Cántabra de Gastronomía.
Teresa Monteoliva. Propietaria y gerente del restaurante Cañadío (Santander). 'Casa madre' del resto de negocios del grupo, con dos soles Repsol y un referente gastronómico por su apuesta hostelera por la excelencia, tanto en Santander como en Madrid. Titulada Sumiller y maestre de sala, recibe, asesora y atiende en su negocio, con un reconocido esmero, hospitalidad y don de gentes.
Irene Rodríguez Artieta. Bodega Hortanza (Guriezo). Esta enóloga inició su proyecto en 2014 con tres pilares fundamentales: el viñedo, la bodega y una casa rural. Su principal objetivo es el elaborar vinos blancos de calidad incluidos en la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Costa de Cantabria, y contribuir al desarrollo del enoturismo en la comarca. Hortanza es un vocablo en desuso que en la zona oriental de Cantabria significa 'huerta grande'- que es la actividad a la que se dedicaba la finca antes de ser viñedo. Irene y su bodega obtuvieron el Premio Alimentos de Cantabria 2022 en la categoría de Emprendedores.
Silvia Ruiz. Conservas Catalina (Santoña). Las anchoas de Catalina, elegidas entre los 50 mejores productos mundiales en los Great Taste Awards, son el esfuerzo de una saga familiar y de sus trabajadores. Al frente, Silvia Ruiz Ortiz, emprendedora y gerente de la conservera, junto a su marido Adolfo Belaustegui. Con ella, quienes recogerán el legado: sus hijos Paula, Alex y Darío y los que lo dieron previamente: Catalina y José Luis. Conservas Catalina es sinónimo de calidad y excelencia, a partir de un producto pescado, seleccionado, procesado y elaborado íntegramente en nuestra tierra a partir de especies del Mar Cantábrico.
Eva Sañudo. Finca Ecológica La Garita (Santillana del Mar). Para Eva, una producción sostenible empieza por el cultivo de alimentos saludables de temporada y continua con la comercialización de proximidad. Defiende un modelo rural sostenible dirigiendo una producción hortícola y frutícola en régimen ecológico. Además, junto a su pareja, gestiona una granja de pollo ecológico campesino. Con una andadura de más de 12 años como agricultora, paralelamente trabaja como periodista en la Organización Agraria UGAM-COAG desde hace 16 años.
María Eugenia, Gregoria y Candela Martínez Diego. Quesería La Jarradilla (Villacarriedo). Tres hermanas socias con sus cuatro hermanos de esta quesería artesanal pasiega. Se trata de la tercera generación de una empresa familiar que durante tres décadas ha orientado la leche hacia la transformación quesera mediante prácticas ganaderas tradicionales. En sus productos se puede percibir la esencia de los sabores antiguos que perviven en las recetas tradicionales, una esencia que se fusiona con el espíritu innovador y emprendedor que caracterizó siempre a los pasiegos. Han desarrollado recetas propias que han obtenidos numerosos premios, y han abierto en su obrador un espacio de artesanía y desarrollo sostenible dirigido a escolares, familias y visitantes para reforzar la educación medioambiental y poner en valor la figura del artesano y del medio rural.
María Ángeles Sainz. Sobaos Joselín (Selaya). Tercera generación de una familia de reposteras artesanas que surge con Antonia García Mazorra, una pasiega corajuda que dio soporte a un matriarcado clásico de la Cantabria rural del siglo pasado. Su legado ha pasado a dos de las cuatro hijas de Joselín, que han mantenido el criterio de elaborar el mejor producto posible, con excelentes materias primas y un respeto por el saber hacer tradicional de la familia. Premio Alimentos de Cantabria 2018 a la mejor industria alimentaria, y Premio a la Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales.
El almanaque, bajo el título 'Fogones y paladares de la tierruca: pioneras y continuadoras', muestra 12 perfiles de mujeres significativas por su trayectoria profesional.
dm
'Mujeres ejemplares' y un emotivo recuerdo para Teresa Callejo
El consejero Guillermo Blanco, quien mantuvo el jueves un encuentro con algunas de las protagonistas del calendario y sus familiares, consideró un acierto la selección de mujeres 'ejemplares' porque todas ellas «cuentan con el empuje y el talento necesarios para ser un ejemplo y una referencia en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres». Se trata de «doce nombres propios muy conocidos relacionados con sector primario y restauración, pioneras en sus proyectos o mujeres vinculadas a sagas de éxito».
Asimismo, el consejero aprovechó este acto para reivindicar la figura de la ganadera Teresa Callejo, fallecida el miércoles, y que fue nombrada Mujer 2019 por la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, «ya que representa y pone en valor el papel destacado que siempre ha tenido la mujer en esta región».
En su intervención, Blanco subrayó la apuesta firme de su departamento por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres con iniciativas y medidas «reales» como el plan de igualdad que desarrolla MARE para que sus trabajadores sean conscientes de la importancia social que tiene la igualdad entre sexos para acabar con todo tipo de discriminación derivada de la diferencia de género.
MARE ha sido reconocida con el distintivo 'Igualdad en la Empresa' del Ministerio de Igualdad por sus medidas laborales y su aplicación al modelo de organización y responsabilidad social.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.