«El queso tiene futuro en Cantabria»
'La Agroalimentación en el siglo XXI' ·
El relevo generacional y el precio de la leche centraron un nuevo encuentro del ciclo 'La Agroalimentación en el siglo XXI'Secciones
Servicios
Destacamos
'La Agroalimentación en el siglo XXI' ·
El relevo generacional y el precio de la leche centraron un nuevo encuentro del ciclo 'La Agroalimentación en el siglo XXI'Bajo el título 'Una nueva generación de artesanos del queso en Cantabria', este lunes se debatió, de la mano de cuatro jóvenes queseros cántabros, sobre el presente y el futuro de este sector en la región. Y la conclusión fue clara y unánime: el queso en Cantabria sí tiene futuro, un futuro que pasa por unas buenas materias primas y por el trabajo de una nueva generación que, junto a queseros más veteranos, están potenciando y poniendo en valor un producto artesano, como es el queso de Cantabria, en un mundo y un mercado cada vez más globalizado.
El encuentro, emitido en directo a través de la web de El Diario Montañés tuvo lugar en el marco del ciclo 'La Agroalimentación en el siglo XXI: Productos, nutrición y gastronomía', una iniciativa organizada por este periódico, con el patrocinio de la Universidad Europea del Atlántico y la colaboración de Grupo Consorcio.
Moderado por José Luis Pérez, redactor jefe y coordinador de Cantabria en la Mesa, en la charla se dio voz a César Ruiz, de La Pasiega de Peña Pelada en La Cavada; César Campo, de la quesería Javier Campo en Tresviso, y miembro de la junta directiva nacional de Quered; Luis Pérez Portilla, de la Granja Quesería El Pendo en Escobedo de Camargo, y presidente de la Red de Artesanos de Leche de Pastos, miembro de la ejecutiva de UGAM-COAG y coordinador nacional de Juventudes Agrarias de COAG; y Mario Peña, de Quesos de Ruesga.
En un tono distendido, muestra de una relación y una competencia «sana» entre los queseros de Cantabria, «importante a la hora de tener un sector fuerte», analizó César Campo, se trataron temas como las ventajas de contar con una ganadería propia, «que permite controlar al máximo la calidad del producto», en palabras de Luis Pérez; el problema de la rentabilidad de las queserías en un momento en el que «los costes de producción son cada vez más elevados», señaló Mario Peña; o el potencial para abrirse al mercado exterior.
La leche, tanto por la falta de abastecimiento como por su precio, fue otro de los temas que se puso sobre una mesa en la que César Campo y Luis Pérez también ofrecían el punto de vista de los propios ganaderos. Si bien el de Tresviso se mostró «consciente de la problemática» y aunque «nosotros solo nos abastecemos de nuestra propia ganadería», Pérez denunció que «el precio de la leche es bajo. Al ganadero no se le debería pagar por debajo de 40 céntimos el litro y la gente, en el supermercado, no debería comprarlo por menos de 0,70 euros», aseguró.
Por su parte, César Ruiz y Mario Peña coincidieron en la repercusión que las paulatinas subidas que está viviendo la leche afectan a la rentabilidad de sus empresas. «Si tengo que defender a los ganaderos lo hago, sin ellos no estaríamos aquí, pero me preocupa el tema de los precios», aseguró Ruiz. «Qué suba, sí, pero que lo haga de golpe, porque si vas incrementando los precios en cada escalón y repercutes todo, al final nos vamos fuera del mercado».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.