Borrar
Estación de esquí de Alto Campoo. DM
Reinosa y Campoo, exponentes patrimoniales y gastronómicos de Cantabria

Reinosa y Campoo, exponentes patrimoniales y gastronómicos de Cantabria

Por su estratégica posición, esta zona del sur de la región ha sido siempre un importante nudo de comunicaciones y zona de paso, lo que ha influido mucho sobre su desarrollo y evolución

Lunes, 7 de marzo 2022, 13:28

Con algo menos de 18.000 habitantes, la comarca de Campoo se localiza en el extremo sur de Cantabria y se extiende a lo largo de casi 1.000 km2, lo que la convierte en la más grande de Cantabria. Se reparte en once municipios, de los cuales, Reinosa es su capital. Por su estratégica posición, a caballo entre el mar Cantábrico y la meseta, ha sido siempre un importante nudo de comunicaciones y zona de paso, lo que ha influido mucho sobre su desarrollo y evolución.

Hablar de Campoo es hablar de historia, de patrimonio, de paisaje y, por supuesto, de gastronomía. Con un fuerte arraigo rural, en todas estas poblaciones sigue cuidándose del campo y criando un ganado de gran calidad, lo que ha convertido a muchos de sus productos y elaboraciones en reclamos para aquellos que disfrutan del buen comer: miel, mermelada, queso, carnes de caza mayor y de montaña, cocido montañés, olla ferroviaria, lechazo asado… Hay opciones para todos los gustos. Y entre todas ellas, mención aparte y degustación casi obligada son las patatas de Valderredible, el pan de pueblo de Abiada y de Orzales, la miel de brezo o las famosas pantortillas de Reinosa.

Junto a esta actividad en el sector primario, la industria se ha consolidado también como una de las principales fuentes económicas de la zona. De igual manera, el turismo y los servicios copan un destacado nicho de la economía en la comarca. Y es que además del patrimonio que atesora la capital, en la zona destacan otros puntos de interés como la estación de esquí de Alto Campoo, el nacimiento del Ebro en Fontibre y el pantano, las ruinas romanas de Julióbriga o el Castillo de Argüeso, entre otros.

Pistas para el viajero

  • Qué visitar: Reinosa: Iglesia de San Sebastián; Puente de Carlos III; Fuente de la Aurora y cañón en la Calle Mayor; Ayuntamiento; Plaza de España; Teatro Principal; La Casona, la Casa de Pano o la Casuca de la Ascensión. Comarca: Nacimiento del Ebro en Fontibre y pantano del Ebro. Sierras de Peñalabra y El Cordel. Estación de Esquí de Alto Campoo; Castillo de Argüeso; Ruinas romanas de Julióbriga; Colegiatas románicas de Cervatos y San Martín de Elines.

  • Qué comer: Qué comer: Pantortillas de Reinosa. Patatas de Valderredible. Carnes de caza mayor y montaña.

Salces

Sidrería Faro Norte

Dirección: La Miña, nº 135, Salces.

Teléfono: 722 769 083.

Día de cierre: Martes.

Propietario y cocinero: Javier Cabezón Arias.

Especialidades: Sidrería con menús especiales, como el cachopo XXL de 50 cm. Entre sus especialidades destaca el bacalao en diferentes recetas (vizcaína, pil pil o ajoarriero).

Observaciones: Se ubica en un hotel; dispone de terraza, parking y comedores para 120 comensales.

Cómo llegar: https://goo.gl/maps/YbcnWnCJ5atRtAz59

Reinosa

Casa Vejo

Dirección: C/ Mayor, nº 32, Reinosa.

Teléfono: 942 750 694.

Día de cierre: Abre todos los días de 7.00 a 23.00.

Jefe de cocina: Pedro Díaz.

Especialidades: Afamado por la calidad de su repostería de hojaldre, siempre recién horneada en su obrador, este local ofrece junto a sus clásicos desayunos y meriendas una sorprendente carta de picoteo casera, sartenadas, bocadillos, tostas y hamburguesas.

Cómo llegar: https://goo.gl/maps/BBanSQGrWHrCUKeR7

Fontibre

Restaurante Fuentebro

Imagen secundaria 1 - Reinosa y Campoo, exponentes patrimoniales y gastronómicos de Cantabria
Imagen secundaria 2 - Reinosa y Campoo, exponentes patrimoniales y gastronómicos de Cantabria

Dirección: Fontibre.

Teléfono: 942 779 645 y 942 779 772.

Día de cierre: Lunes y martes.

Jefe de sala: Javier Corral.

Especialidades: El restaurante ofrece una cocina de mercado. Entre sus entrantes destacan las croquetas de jalapeños y los torreznos a baja temperatura con alioli de ajo negro. Las carnes de Campoo no podían faltar en su carta: chuleta, solomillo, costilla... Sobresalen las elaboraciones de lechazo a baja temperatura y cochinillo confitado y tostado con tempura de manzana.

Observaciones: El local destaca por una amplia carta de vinos, con más de 100 referencias.

Cómo llegar: https://goo.gl/maps/MUyUj4yeKdXG6Sm39

Reinosa

Asador El Molino

Imagen secundaria 1 - Reinosa y Campoo, exponentes patrimoniales y gastronómicos de Cantabria
Imagen secundaria 2 - Reinosa y Campoo, exponentes patrimoniales y gastronómicos de Cantabria

Dirección: C/ Deltebre, nº 2, Reinosa.

Teléfono: 942 042 969.

Día de cierre: Lunes a jueves por las noches.

Propietarias: Noemí y Denisse Maridueña.

Cocinera: Denisse Maridueña.

Especialidades: El establecimiento destaca por su brasa, en la cual se elaboran chuletas de Campoo, costilla, churrascos, chorizo o morcilla de Herrera. Entre sus elaboraciones, son recomendables el lechazo y cochinillo asados. Todos los días ofrece al comensal un puchero especial. El local trabaja con productos de proximidad y también son reseñables sus ensaladas.

Observaciones: Tiene menú diario por 12€ y de fin de semana por 20€. Dispone de terraza.

Cómo llegar: https://goo.gl/maps/jCSfempcXgfBLmBJA

Especialidad: cocido campurriano

Junto a los famosos cocidos que dan identidad a Cantabria se encuentran otras variantes menos conocidas como el cocido el de arvejas campurriano, elaborado a partir de este producto de la familia del guisante que hoy está prácticamente desaparecido. Durante décadas fue alimento básico en muchos pueblos de Campoo.

Fiestas populares

Cada 21 de septiembre, Reinosa celebra por todo lo alto su fiesta popular más importante: San Mateo. El programa comienza con las 'Juntas literarias', donde la reina de las fiestas entrega la 'flor natural' al ganador del concurso de poesía. Pero sin duda, lo más característico de la celebración es su desfile de carrozas, la culminación de meses de trabajo tras los cuales las peñas exhiben orgullosas sus estructuras de hierro y yeso al son de la música que tocan las charangas y otras agrupaciones.

Junto a esta fiesta, la capital también celebra San Sebastián (20 de enero), en honor al patrón del municipio; Santiago (25 de julio), cuando las calles de la capital acogen un mercado campurriano con productos típicos al que acompañan diversas actividades folclóricas y una feria de ganado, y el Día de Campoo (último domingo de septiembre), fiesta declarada de Interés Turístico Nacional en 1977 con la que se cierran las fiestas de San Mateo y cuya actividad más destacada es el desfile de carretas.

El dulce: pantortilla

Las pantortillas, con más de 150 años de tradición, son el producto más afamado y representativo de la capital campurriana. Se trata de unas tortitas de hojaldre de mantequilla presentadas en finas láminas y doradas con azúcar tostado. Pero no son las únicas protagonistas de la repostería reinosana, donde también sobresalen las rosquillas del Ebro, los tortos o las reinosas (rosquillas de hojaldre).

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Reinosa y Campoo, exponentes patrimoniales y gastronómicos de Cantabria