Secciones
Servicios
Destacamos
Carnosa, esponjosa, ligeramente amarga... La berenjena es un vegetal apreciado por su textura y sabor, por su forma –alargada, redonda u ovalada– y color –desde el púrpura al blanco, incluso jaspeadas– y uno de los más consumidos y versátiles de la más que saludable ... dieta mediterránea.
La berenjena (Solanum melongena) es una planta de fruto comestible, del género Solanum dentro de la familia de las solanáceas, como la patata, el pimiento o el tomate. Su cultivo es de los más antiguos del mundo y está muy presente en la gastronomía de los países del sur de Europa.
Este fruto proviene originalmente de la India, donde crecía de forma silvestre hasta que se cultivó por primera vez en China en el siglo V aC.
La berenjena se introdujo en África antes de la Edad Media y en Italia en el siglo 14. Posteriormente se extendió por toda Europa y Oriente Medio, convirtiéndose siglos más tarde en un alimento indispensable para la cocina mediterránea. Una vez quitado su amargor con sal o agua hervida, se acompañaban con carne o se utilizaban como relleno. También se freían o se asaban. Prácticamente de la misma forma que hoy se cocinan.
A pesar de todas sus bondades, durante largo tiempo la berenjena estuvo denostada al estar asociada injustamente a numerosas enfermedades y trastornos físicos y mentales, de ahí que los italianos la bautizaran como 'melanzana', del latín 'malum insana'.
Fruto de la herencia andalusí, en el sur de España, especialmente en Jaen, Almería y Granada, se consume de manera importante este vegetal, en forma de modestos y tradicionales platos como las famosas berenjenas califales –rebozadas y con una reducción de PX– o la berenjena frita con miel de caña.
De la huerta murciana, una de las verduras más consumidas son las berenjenas asadas y en Almagro, Ciudad Real, existe una variedad autóctona única en el mundo con Denominación de Origen, la 'Berenjena de Almagro'. Pequeñas y verdes, se cultivan en la comarca de Calatrava y se consumen encurtidas o escabechadas.
Otras recetas internacionales en las que este vegetal tiene gran protagonismo es la moussaka griega, el ratatouille o la caponata siciliana.
En la actualidad, según datos del servicio estadístico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Italia y España producen el 60% de la berenjena de la UE, con una producción total que supera los 720 millones de kilos.
Es importante saber que las berenjenas no pueden consumirse en crudo, siempre cocinadas, debido a una sustancia que contienen llamada solanina, que puede ser muy tóxica. Contienen una gran cantidad de vitaminas, minerales e importantes fitonutrientes que ejercen de antioxidantes. Se trata de compuestos fenólicos como los ácidos cafeicos y clorogénicos y los flavonoides como el nasunin. Este compuesto se encuentra principalmente en la piel de la berenjena, es un potente limpiador de radicales libres y captador de hierro. Por todas sus propiedades, la berenjena es un alimento ideal para combatir el cáncer, el envejecimiento celular, el colesterol, infecciones, virus y bacterias nocivas.
Temporada De junio a octubre porque necesita clima soleado con temperaturas altas y poca humedad. Con el cultivo de invernadero puede encontrarse en el mercado durante todo el año
Variedades Redondas ('black beauty'; DO Almagro; bonica); alargadas (blanca de Mallorca; larga morada); ovaladas ('Florida market') y rayadas (listada de Gandía)
Composición El componente predominante en este fruto es al agua, al 92%. Contiene vitaminas, hidratos de carbono, proteínas y minerales en bajas cantidades.
Hipoglucémica Su consumo se recomienda especialmente a personas con diabetes
Hepatoprotectora Protege el hígado porque estimula la generación de bilis
Diurética Ayuda a eliminar líquidos. Muy recomendada a personas con infecciones urinarias o cálculos renales, ya que además es buen preventivo
Antioxidante Contiene propiedades que ayudan a eliminar los radicales libres presentes en el organismo
Hipocolesteromiante. Su consumo favorece la reducción del colesterol en sangre
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.