Borrar
A la brasa, sin eviscerar, resultan especialmente sabrosas. dm
Sardinas: Abundantes, asequibles y ricas a la parrilla

Sardinas: Abundantes, asequibles y ricas a la parrilla

Cantabria en la mesa ·

Recuperación. La flota española podrá capturar 13.545 toneladas

Domingo, 15 de agosto 2021, 08:15

La sobrepesca de especies que parecían no tener fin durante décadas, ha llevado a muchos peces al borde de la extinción, siendo la mayoría alimento básico y sustento para poblaciones costeras. Entre esas especies acuáticas se encuentra la Sardina Pilchardus o sardina común que se pesca en todo el litoral Cantábrico, Atlántico y golfo de Cádiz. Es una de las especies más abundantes y populares -protagonista en casi todas las verbenas y chiringuitos de verano por su bajo precio-, y muy apreciada por su textura y sabor.

Aunque hace algo más de una década saltaban las alarmas al descender las capturas de sardinas en los caladeros, actualmente se encuentra fuera de la lista roja de especies amenazadas.

La sardina Pilchardus que se pesca en todo el litoral Cantábrico y Atlántico, es una de las especies más representativas de la dieta mediterránea

La sardina es el segundo pez más consumido en España, después de la merluza, según el Observatorio Europeo de Productos de Pesca, y de julio a noviembre se encuentra en su momento óptimo de consumo. Después de un periodo de restricciones y limitaciones que solicitaban la prohibición de su captura, además de una gestión sostenible y la estrecha colaboración con Portugal -principal consumidor europeo-, los buenos datos de recuperación de la especie han permitido que la flota española pueda capturar este año 7.145 toneladas más de sardina ibérica, por encima del doble de la cuota disponible en 2020, tras la ampliación decretada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Hace dos semanas el BOE hizo pública la resolución de ordenación de la pesquería de la sardina ibérica (Sardina pilchardus) que se captura en aguas cantábricas y atlánticas, por la que se amplía la cuota disponible hasta 13.545 toneladas. Sumando las nuevas cuotas de España y Portugal, el TAC de sardina ibérica se eleva hasta las 40.545 toneladas, cumpliendo con el máximo autorizado por el ICES. De este incremento se benefician ya todas las flotas españolas que explotan la especie, sensible también al calentamiento del agua, lo que supone una nueva amenaza para su renovación.

Populares y saludables

Según la Fundación Española de Nutrición, una docena de sardinas puede cubrir el 100% de los objetivos nutricionales recomendados para la ingesta diaria. Consideradas un superalimento rico en ácidos grasos omega-3, vitaminas, calcio y proteínas de alto valor biológico, son el pescado azul más popular dentro de la dieta mediterránea, pero además de ser cardiosaludables, recientemente se ha demostrado que el consumo regular de sardinas tiene un efecto preventivo ante la diabetes del tipo 2.

Aunque las propiedades organolépticas son diferentes en el caso de las especies utilizadas para conserva, puesto que no son tan nobles como la Pilchardus, a nivel nutricional apenas se aprecian diferencias, salvo en el aporte calórico. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca dice que al igual que las frescas, «las sardinas en aceite contienen proteínas de alto valor biológico pero su contenido en grasas se ve aumentado respecto a su homólogo en fresco, debido al aceite de cobertura, aunque el aporte sigue siendo bajo, de unas 210 calorías cada 100 gramos».

Expertos en nutrición recuerdan también que las sardinas en conserva son un fondo de armario perfecto para nuestra despensa, ya que su proporción de calcio es elevada y también son ricas en fósforo, yodo, hierro y magnesio. Deben moderar su ingesta quienes padezcan colesterol o gota.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Sardinas: Abundantes, asequibles y ricas a la parrilla