Borrar
El sector agroalimentario de Cantabria se ajusta y se reivindica

El sector agroalimentario de Cantabria se ajusta y se reivindica

Bajo el lema 'Ahora más que nunca, alimentos de Cantabria', apela a la calidad, a las garantías, al papel que juega y a la cercanía al consumidor

José Luis Pérez

Santander

Jueves, 2 de abril 2020, 15:40

Nadie está ajeno a la crisis que está generando día tras día la pandemia del coronavirus. Todos los individuos, sectores económicos y colectivos sociales están sufriendo sus consecuencias desde el primer momento. Pero quienes no entienden de 'estado de alarma' son los animales o las plantas que permiten a los productores agroalimentarios asegurarnos el abastecimiento; estos siguen con su ciclo vital aunque el ritmo de la demanda se haya visto alterado por el cierre de la hostelería y por los cambios en los hábitos de compra.

El sector agroalimentario de Cantabria, tejido en gran medida por pequeñas empresas de carácter artesano y en muchos casos de estructura familiar, está acusando el impacto del confinamiento de la sociedad, pero, sin embargo, «nosotros no podemos quedarnos en casa, tenemos que seguir atendiendo a los animales, produciendo y distribuyendo nuestras elaboraciones», señala uno de ellos.

«Ahora más que nunca necesitamos la complicidad y el apoyo de la sociedad», comenta otro productor, que acuña el lema «Ahora más que nunca hay que consumir alimentos de Cantabria».

Entre los productores que han expresado su valoración de la situación a Cantabria en la Mesa no falta quien pone especial énfasis en que «si se hunda nuestro sector, se hunden muchas cosas, un modelo de región, y no tanto por el número de personas afectadas».

Ciertamente el agroalimentario es un sector «vulnerable» en Cantabria, con estructuras generalmente pequeñas, con gastos financieros por las inversiones realizadas, sin mucho colchón económico y con limitadas capacidades para seguir produciendo y almacenando por el carácter perecedero de numerosas elaboraciones.

Carlos Recio: «La España llena se tiene que vaciar un poco y la España vaciada se tiene que llenar. En un pueblo se pueden hacer muchas cosas»

En cualquier caso, responsables de las empresas ponen especial interés en transmitir las extremas medidas de seguridad que se están adoptando en estas circunstancias, cumpliendo los protocolos que indican las autoridades sanitarias con el fin de que el consumidor pueda estar absolutamente tranquilo.

La mayoría coincide en que hay que mantener la calma sin que ello signifique quedarse al margen del estado global de preocupación. En algunos casos, se ha ajustado la producción a la demanda, condicionada por el cierre de la hostelería, de tiendas turísticas donde se venden sus productos o por la menor demanda en estaciones de servicio, hoteles y tiendas especializadas. En otros casos, se mantiene más o menos regular el ritmo de producción, se pone más el foco en dar visibilidad y atender los pedidos de la tienda electrónica y busca abrir nuevos mercados, preparándose para cuando se recupere la normalidad. Aunque todos ya han dado por perdida la campaña de Semana Santa, se tiene puesta la esperanza en el verano y en que la reapertura llegue asociada a un mayor dinamismo en general: «La gente estará con ganas de salir, de viajar, de compartir mesa y mantel con familiares, compañeros o amigos».

Algunos productores se dedican estos días ha experimentar con nuevos formatos, en el caso de los queseros, con piezas de mayor tamaño, que requieren un mayor tiempo de maduración, evitándose así posibles pérdidas, aunque el inmovilizado, la inversión, sea mayor.

Entre las empresas agroalimentarias también hay que está respirando por el soporte que están dándoles algunas de las grandes cadenas de distribución, con más pedidos a causa de la mayor demanda del consumidor final. En otros casos, no falta quien esta situación le ha hecho reflexionar para, de cara al futuro, explorar nuevos canales de venta y diversificar el negocio.

Finalmente, además de la reivindicación dirigida al consumidor de que «ahora más que nunca se fije y elija los productos de Cantabria, porque sí que podemos apelar a la calidad de los mismos», no faltan quienes creen que desde las administraciones se tendrán que implementar líneas de ayudas extraordinarias que apoyen para esta situación excepcional al sector, «porque sino hay quien lo va a pasar muy mal».

Cerveza Dougall's

Bebe local y más web

mbotellando en la fábrica de cerveza Dougall's.

Andrew Dougall y Kike Cacicedo, pioneros con esta fábrica de cervezas artesanas en Liérganes, confiesan que «estamos bajo mínimos, porque el 88% de nuestro producto se consume en la hostelería. Aguantamos con las cadenas de supermercados en la región (Lupa y BM), donde sí se han visto vaciadas las estanterías». Además, también han advertido un incremento en los pedidos a través de la web «desde diferentes regiones de España».

Entre tanto, «estamos embotellando lo que tenemos en los tanques y produciendo al 30%. Desde Dougall's estamos viviendo la situación con paciencia, seguridad y optimismo. Afortunadamente la comunidad de amigos de Dougall's es muy grande y está viviendo el confinamiento con cerveza en la nevera y notamos más que nunca que el 'Piensa global, bebe local' que rezan nuestras chapas cala hondo en los consumidores».

Carnicería Quintana

Vídeo.

En Cabezón de la Sal, Manuel Quintana, responsable de la carnicería del mismo nombre, especializada en carne de tudanca, reconoce que «ha bajado la venta, ya que la restauración ha cerrado. Hemos ajustado el horario a las mañanas, con el fin de que la gente por la tarde se quede en casa, y hemos adoptado un protocolo de seguridad, extremando al máximo la limpieza».

Al reducir el número de cabezas sacrificadas, «me centro en aprovechar el tiempo para desarrollar otras líneas de productos, en optimizar trabajo y personal, en perfeccionar lo que ya hacemos, en revisar costes de elaboración. Se trata de mantener la cabeza ocupada y con ilusión por algo nuevo. Y cuando vuelva la normalidad, estemos más fuertes, organizados y formados». En el cebadero «me ha cogido con mucho ganado y si esto se alarga tendremos carne de mejor calidad al estar más tiempo cebando. También estamos haciendo alguna prueba en el tipo de forraje y cereal con que las cebamos, con resultados muy satisfactorios en el aspecto de la calidad».

Chocolates Monper

Controlando el stock

Vídeo. Borja Pérez, director de Monper Chocolates.

Borja Pérez, su director, está compensando la caída de ventas vinculada al sector turístico –tiendas–, con la incorporación de nuevos clientes de fuera de Cantabria, «que aprovechan estos días de parón para contactar con nosotros, solicitar presupuestos y hacer pedidos. En la reciente feria Gustoko nos fue muy bien». En su caso tienen parada la producción porque están regulando el stock: «Tenemos generalmente entre 15.000 y 25.000 tabletas. Cuando bajamos de esa cifra, volvemos a elaborar. Ahora funciona también mucho el comercio electrónico. Con estas circunstancias das más importancia a las cosas, incluso a la hora de comprar».

La Pasiega de Peña Pelada

Quesería de mí sin ti

César Ruiz Solana, responsable de esta quesería de La Cavada, reconoce que «la gran distribución nos está compensando lo que dejamos de vender al sector hostelero. Tras una punta de la demanda la primera semana, en la que se vaciaron los lineales, ahora estamos en ritmos habituales». En su caso, la fábrica sigue trabajando con normalidad :«Al tener el certificado IFS, nosotros ya trabajamos habitualmente con muchas medidas de seguridad, guantes, mascarillas, desinfectantes... No obstante, hemos dado formación al equipo y se están extremando las medidas, sobre todo con las personas que tienen que salir a repartir los productos».

En La Pasiega se están también adaptando a un cambio de tendencia por parte del cliente: «Hemos advertido que la gente se ha ido a formatos más grandes, para tener queso en casa suficiente. Y con el queso fresco, sube el que se comercializa en tarrina frente a las piezas al corte».

Con el n «no tenemos problemas ni los va a haber». Y a nivel de novedades, César está dando los últimos matices al nuevo queso azul que en breve llegará al mercado. Finalmente, «se me viene a la cabeza nuestro slogan, que vienen perfecto para esto:'Quesería de mi sin ti'.

Conservas Catalina

Llegarán bocartes más gordos

Adolfo Belaustegui, uno de los propietarios de esta conservera santoñesa, tiene al equipo en casa, «yo bajo algún día a la fábrica para atender pedidos de tiendas y clientes particulares y ver el salazón, que todo esté bien. Además, hemos recopilado material para llevar a los centros de salud». Con la costera del bocarte paralizada en el Cantábrico, Adolfo rechaza la posibilidad de comprar en Francia, donde empezarán a pescar el día 1. «Nosotros compraremos aquí, como siempre, porque además las perspectivas para este año son muy buenas. Los pescadores de verdel han informado que el mar está plagado de bocarte». El retraso en las capturas puede determinar que este año el tamaño de las capturas sea mayor, de 27 a 32 granos. «Estamos todos en la misma situación, por lo que no queda más remedio que esperar. Nadie se beneficia de esta situación pero en los inconvenientes estamos todos igual».

Granja Cudaña

Más queso fresco

Vídeo. Cámara de quesos en Granja Cudaña.

Ivón Entrecanales lamenta que el ochenta por ciento de su clientela esté con las puertas cerradas, «pero el reparto en tiendas supermercados o geriátricos seguimos haciéndolo con todas las precauciones». Capaces de producir anualmente 1.700.000 litros de leche de vaca, Ivón no está preocupado porque «Nestlé nos recoge todo el excedente que nosotros no empleamos en la quesería». Precisamente esta división del negocio ahora afronta otros retos: «El queso fresco va bien, pero el queso maduro tiene su principal salida en el sector hostelero. Ahora estamos haciendo acopio, aunque ello implica mucha inversión. Estas cosas que son de fuerza mayor no te pueden llevar a enfadarte».

Patatas Vallucas

Cuestión de formato

Vídeo. David Fernández, de Patatas Vallucas.

En Valderredible, David Fernández tuvo que parar la producción de patatas Vallucas a causa de una pieza averiada de la maquinaria cuyo recambio tenía que llegar desde Italia. Solventado el problema, han retomado la actividad, pero con el problema del stock, «porque las ventas en la hostelería se han frenado y el formato pequeño (50 gr) que funciona en los bares no es el que tira en los supermercados –más grande–. Tendremos que buscar una salida para las bolsas pequeñas». Convencido de que «cuando termine la pandemia la gente tirará más de los productos de la tierra», David también apuesta por diversificar en su empresa:«No tenemos hucha para poner en marcha ahora un proyecto de patatas con sabores, pero sí estoy decidido a vender sacos de patatas en invierno, cuando las fritas bajan en ventas».

Quesería Javier Campo

Ganadería propia

Vídeo.

En el recóndito pueblo de Tresviso el ritmo de la vida cotidiana apenas ha cambiado, salvo que «ahora al turismo no lo queremos ver», comenta Javier Campo, su alcalde y elaborador de queso de Tresviso con el sello de calidad de la DOP. En su caso, con su hijo César,«continuamos haciendo queso, porque tenemos ganadería propia y hay que seguir dando salida a la leche, aunque las ventas han bajado bastante, pero no queda otra». Reconoce Javier que no tienen muchos quesos esperando en el almacén –«suerte que no tenemos quesos atrasados»– por lo que este circunstancia les permitirá tener más stock de cara a la temporada estival: «Si esto dura dos meses, podemos tirar cohetes, si hay verano, no habrá problema. Si se prolonga y se estropea la temporada de verano tendremos muchas dificultades, pero no solo nosotros, sino todo el mundo».

Sobaos El Andral

El mercado va a cambiar

José Ángel Sainz con parte del equipo antes del confinamiento.

José Ángel Sainz advierte que, tras un parón inicial, esta semana había algunos canales o clientes que se estaban reactivando. «Estoy dando vueltas al tema para ver cómo enfocarlo», comenta mientras regresa de distribuir unos lotes en Bilbao. «El mercado va a cambiar más, pero incluso nos va a favorecer, se va a valorar más lo que hacemos. Tendremos que aprovechar más las sinergias. En nuestro caso, al ser una empresa familiar y ser pocos, podemos considerarnos afortunados. Tenemos ganadería propia y la leche que no empleamos, nos la recoge la fábrica. En ese aspecto no hay problema».

Y concluye: «Llevo ya ocho veces limpiando y desinfectando el obrador. Es como una obsesión. La seguridad alimentaria está más garantizada que nunca».

Granja Anero

Ahora se consume más huevo

Carlos Martín Coria, responsable de este firma productora de huevos, reflexiona sobre una realidad:«Ahora la gente come en casa por lo que ha caído la hostelería pero hay un repunte en los lineales. En nuestro caso no va a haber problema de desabastecimiento y en cuanto a distribución, incluso estamos funcionando mejor que antes. Mantenemos el ritmo de producción porque en el sector del huevo no cabe la posibilidad de tener un turno más. Incrementarla requeriría cambios y esto no se modifica de un día para otro».

Ante el nuevo contexto, Carlos afirma que «al sector primario nos toca ahora trabajar y estoy encantado. La ventaja que tenemos los productores locales es la proximidad, la cercanía y la flexibilidad en el servicio». Otro aspecto que cree que no le va a perjudicar es el hecho de que «como ocurrió en 2008, cuando hay una crisis se incrementa el consumo de huevos y patatas, porque se trata de un producto asequible y versátil». Y concluye, «tenemos las instalaciones recién desinfectadas y limpias, porque acabamos de meter un nuevo lote de gallinas y hemos realizado, como medida de precaución, un acopio para cinco meses de embalaje».

Siderit

Destilar alcohol para uso farmacéutico

Rubén Leivas y Daniel Martínez, propietarios de Siderit.

En las instalaciones de Puente Arce de la empresa Siderit, conocida por su especialización en destilados (ginebra, vodka y whisky) y en vermuts, en estas circunstancias han dado un giro a su rutina para dedicarse en cuerpo y alma a la producción de geles hidroalcohólicos con de Solvay. David Martínez y Rubén Leivas, responsables de Siderit, no dudaron en emplear sus instalaciones para destilar alcohol y darle un uso farmacéutico como material preventivo en un contexto de insuficiencia de suministro para frenar la expansión de coronavirus. «Estamos surtiendo a todos los hospitales de Cantabria», apunta David Martínez.

Quesoba

Maduraciones más largas

José María y Álvaro Alonso, de Quesoba. dm

A José María Alonso y a su hermano Álvaro el confinamiento les ha cogido en el pequeño pueblo de Sangas (Soba), donde tienen una quesería, cerdos celtas y una albergue rural. Comenta Chema que «en estos días aprovechamos para arreglar el recinto, hacer tareas de mantenimiento, destetar a 25 cerdos celtas, hacer alguna reforma en el albergue. Para nosotros es clave diversificarnos, incluso hemos plantado recientemente una huerta».

Respecto a las ventas de que so, «han parado de golpe y muchos queseros pueden tener problemas cuando hacen elaboraciones de cortas maduraciones. Nosotros nos hemos decidido ahora por hacer quesos de 10 y 25 kilos que se pueden vender dentro de seis o doce meses. La larga maduración te permite mantener el queso en condiciones óptimas. Precisamente afinar los quesos es otra de las ocupaciones que ahora nos ocupa el tiempo cuando no producimos, generalmente un día a la semana». Finalmente, sobre los cerdos celtas, Chema espera ver los primeros resultados «en la mesa» entorno al mes de junio.

Tu Cocina Tradicional

Platos preparados

Juan Carlos González es el director de esta empresa ubicada en Cabezón de la Sal y especializada en platos preparados. «Nuestro grueso de clientes es del canal horeca, incluidos los distribuidores nacionales a los que servimos ya que a su vez distribuyen casi el 100 % al mismo canal. La primera semana de confinamiento hemos seguido produciendo con el fin de procesar la materia prima estocada. No obstante, el parón de pedidos y ventas fue inmediato». En cualquier caso, sus elaboraciones se mantiene a disposición de los clientes en la tienda 'on line' de la empresa, permitiendo a aquellos que tienen 'alergia' a meterse a fondo en la cocina disponer de platos ya elaborados dentro de su amplio catálogo.

Casona Micaela

El viñedo necesita cuidados

Carlos Recio, en el viñedo,.

En el Valle de Villaverde, Carlos Recio, responsable de esta bodega donde se elaboran vinos blancos con el sello Tierra de la Costa de Cantabria, confiesa que «en cuestión de carga de trabajo, yo me mantengo igual, el viñedo hay que seguir cuidándolo». El problema estriba en que «el 95% de las ventas se ha parado porque dependemos del canal de hostelería. El porcentaje restante se corresponde con el comercio electrónico y con nuestra presencia en algunos supermercados». En su caso, Carlos se mantiene «animado, hay que considerar que esto es un paréntesis, un momento para aprender, esperando que todo vuelva cuanto antes a la normalidad. En nuestro caso tenemos la ventaja de que el producto no se pierde, pero puede haber quien acuse falta de liquidez para hacer compras y mantener cuidado el viñedo. El riesgo para nuestro sector es perder la producción del año que viene».

Cifra Recio en el 70% el peso que tiene en el negocio la Semana Santa y el verano. «La Semana ya está perdida, ahora hay que confiar en que todo se recupere en mayo. Yo creo que hay gente que no va a perder capacidad de gasto, pero de lo que no cabe duda es que tendremos que modificar algunas fechas, potenciar los puentes, moviendo días festivos. Las cosas tiene que cambiar. Por ejemplo, en nuestro caso, tengo claro que habrá que introducir novedades en las estrategias de venta». Y concluye con una reflexión sobre un tema que está tan en boga: «La España llena se tiene que vaciar un poco y la España vaciada se tiene que llenar. En un pueblo se pueden hacer muchas cosas».

AgroCantabria

Reforzando sus líneas de leche y carne

José Ángel Pereda, presidente de la cooperativa AgroCantabria.

En AgroCantabria, como en todo el sector primario, se ha intensificado el trabajo, reforzando las principales líneas de actividad: elaboración de piensos, sala de despiece de carne, servicios de ordeño, recogida de leche y trabajo en nuestras agrotiendas, especialmente en las que cuentan con alimentación.

José Ángel Pereda, presidente de la cooperativa, afirma, además, que «la producción, distribución y comercialización de alimentos es, en estos momentos, más importante que nunca. Los que conformamos el sector primario tenemos una responsabilidad adicional puesto que con nuestro trabajo contribuimos a garantizar el suministro. En nuestro caso contribuimos a proveer al mercado de productos básicos, que tanto reclamo tienen estos días, como pueden ser la carne y la leche, esta última con beneficios demostrados para fortalecer el sistema inmunológico».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El sector agroalimentario de Cantabria se ajusta y se reivindica