La vaca pasiega, en peligro de extinción, urge un plan de recuperación y puesta en valor
Aptitud láctea. ·
Al tratarse de una raza autóctona que produce poca leche pero de calidad, desde el CIFA y la Asociación de Criadores se trabaja en un proyecto que impulse la cabaña y la transformación
Apenas son 501 ejemplares (479 hembras y 22 machos) de raza pasiega los que en 2022 tenía incluidos en el libro genealógico la Asocación de Criadores de ganado vacuno de la agrupación pasiega –con sede en San Pedro del Romeral–, entidad que reúne apenas a ... 57 socios. A esta cifra se podrían sumar el centenar de animales nacidos el año pasado y que están pendientes de las oportunas pruebas para poderlos incorporar al registro que vela por la pureza de esta raza autóctona en grave peligro de extinción.
El problema, como se puso de manifiesto el pasado miércoles en una jornada técnica celebrada en el Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA) de Muriedas, dependiente de la Consejería de Desarrollo Rural, tiene difícil solución, ya que lejos de incrementarse el censo, las cifras desde 2019 reflejan una progresiva caída de ejemplares de una raza que siempre se caracterizo por la calidad de su leche,m aunque sus índices de producción estén lejos de los que manifiestan otras razas como la frisona.
La raza bovina pasiega está arraigada en Cantabria desde al menos el siglo XIX y tiene su principal asentamiento en los municipios de las villas pasiegas. Bien integrada en su hábitat natural y a las condiciones climáticas de la región, su cría se puede realizar en extensivo. Destaca por su aptitud láctea y pese a ello se encuentra en peligro de extinción.
Poco rentable
'La pasiega como vaca de leche: situación, perspectivas y proyectos en marcha' fue el título de la jornada monográfica sobre esta raza celebrada en el CIFA, que abrió la investigadora del propio centro, Ana Villar Bonet, para hacer una radiografía, poco alentadora sobre la situación actual.
Tras repasar las cifras, Villar puso en contexto la dramática realidad: en casi todos los casos los ganaderos tienen animales de raza pasiega por tradición familiar o interés particular por la raza. Ninguno menciona la rentabilidad como un criterio de compra.
Además, todos los ganaderos a los que se ha preguntado para realizar las investigaciones de las que ha salido un proyecto de recuperación de la raza coinciden en que las vacas pasiegas dan menos leche por lactación, pero lo asocian a que su ciclo vital de producción y secado es distinto
La razón de este periodo más corto es que en el momento en que avanza la gestación, rápidamente la vaca baja la producción, ella regula su ingesta y se seca sola. Algunos indican que en el pico de lactación pueden dar tanto como las frisonas de la misma explotación (hasta 40 litros, comenta más de un ganadero), pero las lactaciones son más cortas.
Respecto a la calidad de la leche, los ganaderos comentan que, si bien dan menos leche, es una leche distinta, que sabe distinta. En una de las explotaciones, la ganadera comentaba que el queso lo hace siempre con la leche de la vaca pasiega, porque le sale más 'cremoso', a pesar de –posiblemente– tener menores contenidos en grasa y proteína.
Declive
El inicio del declive de la raza se advierte a finales del siglo XIX, debido al incremento de la demanda de leche en España. La pasiega es sustituida rápidamente por vacas más productivas, es relegada y a comienzos del siglo XX prácticamente está en peligro de extinción. En 2004, cuando ya en los manuales de ganadería se daba por extinguida, la Consejería de Ganadería puso en marcha un estudio y un plan de recuperación. En 2007 se incorporó al catálogo de razas de ganado autóctono en peligro de extinción, lo que permite a los ganaderos recibir ayudas para mantener la cabaña. Pero la cuantía de éstas es tan ridícula –apenas unos doscientos euros por ejemplar/año– que desde la asociación de criadores creen que aquí está el problema para que no se incorporen nuevos socios y que se vendan ejemplares a otras regiones;porque la pasiega es una raza atractiva para los ganaderos, pero por no por su rentabilidad, sí por su porte y capa de color rojo uniforme.
No se transforma
En la actualidad no hay en el mercado leche auténtica pasiega –que dicen los estudios que es más digestible–, quesos –más cremosos– o productos lácteos que tenga esta materia prima como ingrediente básico. Esto dificulta igualmente la rentabilidad de las cabañas.
Desde el CIFA se impulsa ahora un proyecto que desarrolle un plan global sobre la vaca pasiega. Se trata de atraer a ganaderos que trabajen solo con pasiegas, que separen la leche, que tengan volumen y en el mejor de los casos la transformen.
Están implicados también en el impulso de este plan globar el Grupo Operativo 'Desarrollo de productos vaca pasiega', la propia Asociación de criadores y el CIFP La Granja-Escuela de Heras, donde ya trabajan con ejemplares de esta raza y donde está en marcha un proyecto de quesería que puede ser un buen punto de partida. Modificar el plan de ayudas en el contexto de la nueva PAC es otro de los objetivos prioritarios.
El futuro para por productos exclusivos de alta calidad
El CIFA, dirigido por Gabriel Moreno, reunió en la jornada a técnicos e investigadores, así como a profesionales del sector interesados en que esta raza no desaparezca del mapa. Intervinieron las investigadoras de CIFAAna Villar y Francisca Ruiz, responsables del proyecto que evaluará la capacidad productiva, reproductiva y sanitaria de esta razas, su carácter lechero, y el estudio de la calidad de la leche y su aptitud para la transformación, así como una caracterización técnico-productiva y socioeconómica de las ganaderías y análisis de su sostenibilidad social, ambiental y económica y rentabilidad.Además intervinieron Nahúm Chomón, veterinario del Censyra;y Ana Rubio y Sergio Canales, de la Asociación de criadores de raza pasiega.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.