Secciones
Servicios
Destacamos
La pesca es una de las actividades económicas que combina de manera más natural la creación de riqueza, la tradición histórica y la sostenibilidad. La flota pesquera se ha mostrado además como uno de los eslabones más sólidos de la cadena alimentaria de cercanía, fundamental en los peores meses de la pandemia.
Para que el sector pesquero pueda seguir generando ese valor económico, cultural y ambiental durante muchos años es necesario un relevo generacional. La flota necesita armadores, patrones, pescadores y técnicos que puedan dar continuidad a una tradición marinera que va mucho más allá del valor sentimental.
Por todo ello, la Cofradía de Pescadores de Santoña impulsa la Feria de las Artes Fijas, un faro que mira tierra adentro para mostrar a los jóvenes el camino hacia la mar, que pone en valor la cultura pesquera y abre las puertas de un mundo desconocido para gran parte de la sociedad.
Durante dos semanas, Santoña acogerá actividades divulgativas y culturales en torno al arte de la pesca y de la tradición marinera. Actividades presenciales para públicos reducidos, pero en formatos innovadores y apoyados en soportes digitales para garantizar el estricto cumplimiento de las normas sanitarias que deban aplicarse en cada momento, sin que ello impida que sean accesibles a todo el que quiera 'acercarse' al mundo de la pesca.
La Cofradía de Pescadores de Santoña presentó esta semana la programación de la Feria de las Artes Fijas, una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), el Grupo de Acción Costera Oriental de Cantabria y el Ayuntamiento de Santoña.
El patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Santoña y presidente de la Federación de Cofradías de Cantabria, Miguel Fernández, ha destacado en la presentación el principal objetivo de esta Feria: «La flota artesanal es una flota familiar, con una tradición que se transmite de padres a hijos. Con esta iniciativa lo que queremos es llevar a la juventud este oficio para que se rejuvenezca la flota. Los pescadores somos profesionales de la mar y sabemos que la mar es un recurso que tenemos que cuidar. Por eso necesitamos gente joven que siga la tradición de la pesca artesanal».
Por su parte, el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, Guillermo Blanco, agradeció a la Cofradía de Pescadores de Santoña «su empeño por mantener vivo el espíritu del sector, por llevar a los más pequeños el valor de nuestra pesca y nuestros pescadores y por esta gran iniciativa que ayudará a destacar el valor de esta noble profesión que nos ha llevado a ser el pueblo que somos hoy en día y que no siempre ha sido bien tratada en la historia». Blanco subrayó que «la Feria de las Artes Fijas tiene una gran importancia para el futuro del sector, ya que ayudará a dar a conocer a los jóvenes la importancia que tiene la pesca en Cantabria».
También participaron en el acto de presentación el alcalde de Santoña y presidente del Grupo de Acción Costera Oriental de Cantabria, Sergio Abascal, dos miembros de la corporación, y la directora general Pesca y Alimentación, Marta López.
Ejes de la feria
La gastronomía es uno de los ejes culturales de la Feria. El producto fresco del Cantábrico es un elemento central en los éxitos recientes de la cocina cántabra y al mismo tiempo ha forjado una larga tradición culinaria de guisos marineros y restauración vinculada al mar.
Para celebrar esa comunión entre el barco pesquero y la mesa cántabra, la Feria de las Artes Fijas destina parte de su programación a la gastronomía y a un producto típico de la cocina santoñesa: la jibia y el jibión. Un 'show cooking' protagonizado por los propios cocineros de los pesqueros de la villa y retransmitido en directo y un concurso de guisos marineros a base de jibia y jibión permitirán conocer de cerca las habilidades culinarias de los pescadores santoñeses.
Los profesionales de la hostelería también tendrán ocasión de demostrar su pericia en los fogones con los frutos del mar a través de una ruta gastronómica por la villa marinera.
En Cantabria
Como indicó el consejero Blanco, en Cantabria hay en la actualidad unas 90 embarcaciones para artes fijas cuyos profesionales se encargan de surtir a las pescaderías de una gran variedad de pescados, manteniendo la economía diaria de las lonjas y cuidando cada pieza que capturan para sacarle el máximo valor.
Por tanto, es aquí donde comienza la cadena alimentaria y con este tipo de iniciativas se trata de defender el papel que juegan unos profesionales a los que, como ocurre en otros sectores, solo se les echa en falta cuando no llega el pescado al destino.
El pescado ha generado, sobre todo en las zonas del litoral como la que nos ocupa, una gastronomía marinera muy apreciada, restaurantes con estilo propio que basan su oferta gastronómica en el producto cercano, inmediato, de kilómetro cero... Pero todo nace en el barco. Vayamos al origen, a esa alimentación que se realiza a bordo, a lo que se prepara en esas diminutas cocinas de las embarcaciones para dar respuesta a las necesidades alimenticias de la tripulación...
Pero, antes de seguir, ¿qué son las artes fijas? Son aquellas que se fijan al fondo y permanecen caladas en la misma posición hasta que son levantadas por los marineros, siendo los peces los que se dirigen hacia ellas, quedando enmallados. Dentro de éstos cabrían destacar las volantas, raeira, trasmallo y beta, además del angarello.
Buenas recetas
En un país que mira al mar por los cuatro costados con un extenso litoral salpicado de puertos pesqueros, entre los que destaca Santoña, está muy enraizada la cocina marinera. La afición por el pescado se remonta siglos atrás y sus elaboraciones representan rayos de excelencia en aquellos establecimientos donde bordan su tratamiento a la brasa, al horno, a la plancha, a la sal...
De las cocinas populares de los pescadores, donde siempre ha destacado la presencia de pescados frescos y de temporada, han sido el punto de partida de muchos platos que hoy inundan nuestras cocinas domésticas y las cartas de los restaurantes.
Esta cocina nace en los propios barcos de pesca donde sus tripulantes, siempre hombres, se cocinaban en pequeños espacios y en gran medida con alguna de las piezas pescadas para alimentarse y poder continuar con la rutina, la dura faena con el vaivén del oleaje.
La cocina de mar adentro era profundamente económica. No estaba protagonizada por los pescados considerados 'nobles' y más cotizados cuando llegaba el momento del desembarco. Para el avituallamiento cotidiano, como relata Cristino Álvarez en un libro editado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 1995, titulado 'Rancho de a bordo. La cocina de nuestros pescadores', «se utiliza aquel pescado que no tiene buena venta en tierra. Especies ignoradas por el consumidor, peces que son un mero acompañamiento en las capturas más importantes; pescados de carne dura, espina abundante, gran cabeza, aspecto poco atractivo, nombre todavía menos apetitoso... O piezas deterioradas, rotas, de imposible colocación en la lonja. O partes poco 'nobles' de especies cotizadas, como las propias cabezas, con todo lo que contienen –con cosas tan 'de lujo' hoy como las cocochas incluidas–, o las huevas o las tripas».
Así, son los propios marineros quienes consumen estas especies de gran sabor, pero sin valor comercial, como ocurría en tiempos con el rape o con la cabeza de la merluza. De estas vivencias en alta mar han salido recetas como el cuco con patatas, el congrio a la cazuela, las cabezas de merluza con patatas viudas, el atún con tomate o la exquisita marmita.
Desde el 18 de mayo
La Feria comenzará el 18 de mayo, martes, con visitas didácticas para escolares a la Cofradía de Pescadores de Santoña, donde se simulará una subasta. Esta actividad se repetirá durante los dos días siguientes, miércoles y jueves, para, el viernes, proyectar el premiado documental 'Océanos' en el Teatro Casino Liceo, para escolares, durante varias sesiones. El sábado y el domingo continuarán las visitas didácticas para el público general, previa inscripción, a la Cofradía de Pescadores de Santoña y al Puerto de Santoña, a bordo de una embarcación.
Las actividades continuarán los días 25, 26 y 27 de mayo, con las visitas a la Cofradía y las simulaciones de subastas en la lonja del puerto de Santoña.
Las representaciones teatrales tendrán lugar el día 28 de mayo en el Teatro Casino Liceo con la premiada obra de teatro 'Cosas de la Mar', de la compañía Ultramarinos de Lucas (Guadalajara). A estas actividades se sumarán las más específicas dedicadas a los vínculos gastronómicos de la pesca.
* Martes, 18 de mayo:
-De 10 a 11 h: Visita didáctica dramatizada de escolares del municipio a la Cofradía de Pescadores de Santoña. Simulación de subasta.
-También de 11 a 12 h. y de 12 a 13 h.
* Miércoles, 19 de mayo:
-De 10.00 a 11 h: Visita didáctica dramatizada de escolares del municipio a la Cofradía de Pescadores de Santoña. Simulación de subasta.
-También de 11 a 12 h. y de 12 a 13 h.
* Jueves, 20 de mayo:
-De 10.00 a 11 h: Visita didáctica dramatizada de escolares del municipio a la Cofradía de Pescadores de Santoña. Simulación de subasta.
-También de 11 a 12 h. y de 12 a 13 h.
* Viernes, 21 de mayo:
-De 10.00 a 12 h: Proyección del Documental 'Océanos', de Jacques Perrin, Jacques Cluzaud para escolares de escolares del municipio en el Teatro Casino Liceo. Premios Cesar: Mejor documental.
-También de 12 a 14 h. y de 20 a 22 h.
* Sábado, 22 de mayo:
-De 10.00 a 14 horas: Visita didáctica dramatizada abierta al público a la Cofradía de Pescadores de Santoña, previa inscripción en www.feriadelaartesfijasdesantoña.es.
-De 10.00 a 14 horas: Visitas didácticas a barco pesquero en el Puerto pesquero de Santoña, previa inscripción en www.feriadelaartesfijasdesantoña.es
* Domingo, 23 de mayo
-De 10.00 a 14 horas: Visita didáctica dramatizada abierta al público a la Cofradía de Pescadores de Santoña, previa inscripción en www.feriadelaartesfijasdesantoña.es.
-De 10.00 a 14 horas: Visitas didácticas a barco pesquero en el Puerto pesquero de Santoña, previa inscripción en www.feriadelaartesfijasdesantoña.es
SEGUNDA SEMANA
* Martes, 25 de mayo
-De 10.00 a 11 h: Visita didáctica dramatizada de escolares del municipio a la Cofradía de Pescadores de Santoña. Simulación de subasta.
-También de 11 a 12 h. y de 12 a 13 h.
* Miércoles, 26 de mayo
-De 10.00 a 11 h: Visita didáctica dramatizada de escolares del municipio a la Cofradía de Pescadores de Santoña. Simulación de subasta.
-También de 11 a 12 h. y de 12 a 13 h.
*b Jueves, 27 de mayo
-De 10.00 a 11 h: Visita didáctica dramatizada de escolares del municipio a la Cofradía de Pescadores de Santoña. Simulación de subasta.
-También de 11 a 12 h. y de 12 a 13 h.
* Viernes, 28 de mayo
-De 10.30 a 11.30 h. y de 12 a 13.30 h.: Representación Teatral 'Cosas de la mar'. Cía. Ultramarinos de Lucas (Guadalajara) para escolares de escolares del municipio en el Teatro Casino Liceo. Premio Nacional Assitej España 2020. Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2015
-De 12 a 13.30 horas: Retransmisión en directo del programa de La mañana Cope Cantabria oriental desde la Cofradía de Pescadores de Santoña.
-19.00 horas: Representación Teatral 'Cosas de la mar' abierta al público en el Teatro Casino Liceo.
* Sábado, 29 de mayo
-De 10.00 a 14.00 horas: Visita didáctica dramatizada abierta al público a la Cofradía de Pescadores de Santoña, previa inscripción en www.feriadelaartesfijasdesantoña.es
-De 10.00 a 14.00 horas: Visitas didácticas a barco pesquero en el Muelle de Santoña, previa inscripción en www.feriadelaartesfijasdesantoña.es
-De 11 a 14.00 horas Cocina en directo y Concurso de Guisos marineros con base de jibia y jibión entre las embarcaciones pesqueras de la Cofradía de Pescadores de Santoña retransmitida vía streaming por la web de la feria y en Facebook.
-De 10.00 a 14.00 horas: Ruta gastronómica por la hostelería de Santoña.
* Domingo, 30 de mayo
-De 10.00 a 14.00 horas: Visita didáctica dramatizada abierta al público a la Cofradía de Pescadores de Santoña, previa inscripción en www.feriadelaartesfijasdesantoña.es
-De 10.00 a 14.00 horas: Visitas didácticas a barco pesquero en el Muelle de Santoña. previa inscripción en www.feriadelaartesfijasdesantoña.es
-De 10.00 a 21.00 horas: Ruta gastronómica por la hostelería de Santoña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.