![Otros 10.000 salmones alevines para proteger la especie en el río Asón](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/03/20/sueltaalevines-kL7C-U2101873285457juH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Otros 10.000 salmones alevines para proteger la especie en el río Asón](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/03/20/sueltaalevines-kL7C-U2101873285457juH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los salmones son peces anádromos, es decir, nacen en aguas dulces, migran al mar y vuelven al lugar donde nacieron para reproducirse. Por eso la intención de la suelta de 10.000 alevines de este miércoles en el río Asón, una de las principales cuencas ... junto al Saja, Nansa, Besaya, Pas y Miera, que se repueblan con estos ejemplares, es que regresen a 'casa' para seguir ampliando la familia.
La liberación de este miércoles forma parte del ciclo artificial que comenzó a ponerse en práctica en 1996 para proteger la especie y para conservar la pesca deportiva, de gran arraigo y tradición en Cantabria. Con el paso de los años, ese Plan de Estudio y Mejora del Salmón Atlántico ha demostrado ser clave para evitar la desaparición de este pez.
Algunos de esos salmones que se han soltado hoy en el Asón llevan una 'marca de nacimiento' para poder ser identificados en caso de que regresen a su lugar de origen. Además, tienen incorporado un chip que hará de chivato -en forma de sonido- si, tras nadar en el océano, vuelven a los ríos de Cantabria. Otra forma de comprobar la eficacia del programa de recuperación de la especie.
El lanzamiento de los miles de alevines al río ha coincidido este miércoles con la visita del consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, Pablo Palencia, al Centro Ictiológico de Arrendondo, «uno de los más importantes para el mantenimiento de la cría del salmón», ha dicho el titular de Pesca, quien ha aprovechado el encuentro para felicitar a todas las personas que trabajan en las instalaciones y «dan continuidad a la actividad pesquera».
Precisamente la temporada de pesca del salmón comienza dentro de unos días, el 31 de marzo, y concluye el día en el que se alcance el cupo máximo permitido en cada uno de los ríos: 25 en el Asón, 30 en el Pas y 15 en el Nansa y en el Deva. Unas cifras difíciles de alcanzar en los últimos años por la poquedad de ejemplares.
El responsable y técnico de Pesca del Centro Ictiológico, Juan Cobo, ha detallado que esta actividad se realiza hasta alcanzar, aproximadamente, el medio millón de salmones en sus diferentes fases (huevo, alevín y pinto marcado). Durante los meses de enero y febrero se suelta la hueva, en marzo el alevín, y en otoño el juvenil.
El centro que dirige Cobo, una piscifactoría creada por el Gobierno de Cantabria para criar con fines reproductivos, tiene tres objetivos fundamentales: el cultivo de juveniles autóctonos de salmón atlántico, la investigación sobre el estado actual y determinar las causas del declive del salmón en Cantabria y el estudio y conservación de nuestros ecosistemas fluviales y su divulgación.
La instalación cuenta con una planta de tratamiento del agua y con instalaciones de cultivo, así como un laboratorio para el estudio de las poblaciones de salmón y el diagnóstico del estado de nuestros ríos dotado para la caracterización genérica, marcado y estudio de la dinámica de las poblaciones, el diagnóstico de las enfermedades, la evaluación de la calidad del hábitat fluvial y la crio-preservación de gametos.
En el Plan de Estudio y Mejora del Salmón Atlántico en Cantabria se realiza un programa de repoblaciones en las cuencas salmoneras de la región como medida de refuerzo del desove natural. Una de las medidas más destacadas, puesta en marcha por el Gobierno de Cantabria junto a la compañía Acciona, es el ascensor para salmones que se ha instalado en la presa de Palombera. Gracias a este innovador equipamiento más de 3.000 salmones y truchas han podido superar la infranqueable barrera que hasta ese momento suponía 20 metros de desnivel.
Se trata de ir elaborando un inventario de obstáculos, con el fin de ir eliminándolos progresivamente, para facilitar el regreso de los salmones a las cabeceras de los ríos, donde encuentran las mejores condiciones para el desove.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.