Secciones
Servicios
Destacamos
La gran 'empresa' de Cantabria, los más de 10.700 trabajadores que conforman la plantilla del Servicio Cántabro de Salud, tienen la posibilidad de elegir mañana, martes, a los representantes sindicales que defenderán sus intereses y derechos laborales a lo largo de los próximos cuatro ... años –se vota a las Juntas de Personal de cada área sanitaria (Santander, Torrelavega, Laredo y Reinosa) y al comité de empresa–. Después de semanas de intensa campaña, en la que han aflorado problemas y reivindicaciones a partes iguales, llega la hora de la verdad, en la que los seis sindicatos con representación en la mesa sectorial –el foro de negociación con la Administración–, CC OO, UGT, CSIF, Satse, ATI y el Sindicato Médico, buscarán mantener sus asientos, mientras otras tres formaciones, que son Tecnos, USAE y el Grupo de Funcionarios y Estatutarios (GFE), tratarán de hacerse un hueco en ese reparto de delegados.
El sindicato de enfermería Satse, que obtuvo trece miembros en Juntas y dos en comité en las elecciones anteriores –las que se retrasaron por culpa del covid–, llega a las urnas en plena confrontación con la Consejería de César Pascual, tras rechazar la propuesta del pacto por la Sanidad que sólo firmó el Sindicato Médico, y con una manifestación convocada para el miércoles, 26 de junio. 'Únete, exige, actúa' es el lema con el que ha buscado movilizar al colectivo para «reivindicar con firmeza y unidad unas condiciones laborales dignas acordes a nuestra responsabilidad». Condiciones que pasan por «una asignación máxima de pacientes por enfermera/o que reduzca la sobrecarga» y «una clasificación profesional en el Grupo A sin subgrupos». Además, reivindica «mejoras organizativas y el complemento de peligrosidad y transporte para SUAP/061»; una subida retributiva «por desempeño en puestos de difícil cobertura», así como en cargos de responsabilidad y «cuando se asuman las sustituciones», y el aumento de las plantillas, «porque no solo faltan médicos en Cantabria, también enfermeras».
«La subida salarial para todas las categorías» es la demanda que encabeza el programa de CC OO, el vencedor de la cita electoral de 2020. Y más después de conocer la tabla de incrementos propuesta por Sanidad, que también rechazó de plano. La formación que lidera Arantxa Cossío defiende compensar los excesos de jornada, disminuir las ratios y aumentar las plantillas, tanto en los hospitales como en Atención Primaria; reforzar y mejorar las condiciones laborales de SUAP y 061, y negociar el plan de igualdad, el de conciliación y el de vacaciones y permisos.
También UGT llama a su electorado para luchar por «la mejora de las condiciones laborales para todas las categorías profesionales». «Somos el único sindicato que ha presentado una contrapropuesta a la de la Consejería, que consideramos desproporcionada y discriminatoria», además de «una clara injerencia en el proceso electoral», a juicio de Merche Ruiz, responsable del área sanitaria, que aboga por medidas para «fomentar el empleo y rejuvenecer las plantillas». Mientras que UGT y CC OO tienen asiento fijo en el foro negociador, otros, como ATI, que viene de ser el segundo con más representación, se juega la continuidad (igual que CSIF, Satse y Sindicato Médico). Su secretaria general, la veterana Isabel Salas, pide que se favorezca a los cántabros en los acuerdos de contratación, la exención de guardias nocturnas a los mayores de 55 años y celadores en todos los SUAP.
Y el enfado de CSIF con el equipo de Pascual no es menor, toda vez que también fue «excluido» del famoso pacto, pese a haberlo negociado. El sindicato que lidera Margarita Ferreras, que sacó doce asientos en las Juntas de Personal hace cuatro años, presenta en su campaña dos grandes ejes: los que dependen de las negociaciones con el Ministerio y los que tendrá que pelear con el SCS, como el Plan de Recursos Humanos, un nuevo acuerdo de permisos y vacaciones, y «un auténtico cambio para una Atención Primaria colapsada tanto en equipos como en SUAP, sin olvidar la situación crítica de las Urgencias hospitalarias».
El Sindicato Médico, en cambio, llega a las urnas con el logro de los 400 euros de subida salarial en cuatros años bajo el brazo. En su programa, promete «seguir avanzando en la unión de los médicos y su refuerzo como colectivo líder de la sanidad», para «consolidar un marco de negociación propio» en el que «continuar la senda de las mejoras retributivas», defender la estabilidad laboral y acabar con la sobrecarga y la lacra de las agresiones. El objetivo del 25J: mantener los nueve miembros que le permitirán seguir en la mesa sectorial.
Subida salarial para todas las categorías, recuperación de pagas extras, nuevo acuerdo de vacaciones, compensación por exceso de jornada, creación de vacantes de plantilla para aminorar ese exceso, mejoras en condiciones de SUAP y 061, aumento de la plantilla de Atención Primaria, celadores en todos los SUAP.
Favorecer al personal de Cantabria en los acuerdos de contratación del SCS, exención del trabajo nocturno a mayores de 55 años, negociar un nuevo acuerdo de vacaciones y permisos, puestos de coordinación para la categoría de Auxiliar de Enfermería (único colectivo sin jefaturas), celadores en todos los SUAP.
Medidas para rejuvenecer las plantillas, como jubilación anticipada parcial y reducción de jornada. Retribuciones justas y equitativas para todos los trabajadores, sin discriminación entre categorías profesionales; renovar el plan de igualdad del SCS, crear la figura del coordinador de técnicos superiores y TCAE.
Mejora sustancial de las condiciones laborales del colectivo de enfermería, asignación máxima de pacientes para reducir la sobrecarga, complemento de peligrosidad para 061 y SUAP, clasificación profesional en Grupo A sin subgrupos, recuperación del 100% de pagas extras, conciliación y agilidad en procesos OPE.
Reclasificación de todas las categorías, recuperación del 100% de pagas extra, jubilación anticipada y voluntaria con coeficientes reductores. Actualizar el Plan de Recursos Humanos del SCS y el acuerdo de permisos y Vacaciones; nuevo modelo de Atención Primaria y solución a la crítica situación de las Urgencias.
Avanza en la unión de los médicos y su refuerzo como colectivo líder de la sanidad, consolidar un marco de negociación propio con el desarrollo del pacto firmado, creación de una categoría específica (A1+), contratos indefinidos con OPEs periódicas, acabar con la sobrecarga laboral y luchar contra las agresiones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.