Borrar
1902-1910
Retratos de Cantabria

1902-1910

Del reconocimiento de Altamira a la revolución de México

Martes, 20 de septiembre 2022

Un homenaje a la historia de la región y a su gente con 121 imágenes en las que participan 146 personas de cero a más de cien años

Ángela Casado, Javier Gangoiti, Daniel Martínez y Héctor Tuiz 30, 30, 32 y 28 años

Son cuatro de los periodistas más jóvenes de El Diario Montañés. Entre ellos suman 120 años, los mismos que celebra el periódico durante este 2022. Forman parte de la redacción de profesionales que a día de hoy permiten que tras doce décadas de información, el medio de referencia en Cantabria siga saliendo cada mañana a la calle. Demuestran que El Diario no solo tiene mucha historia, también un gran futuro.

Los expertos se rinden a la evidencia en la cueva de Altamira

El reconocimiento oficial de la autenticidad de las pinturas rupestres de la cueva de Altamira llegó demasiado tarde para su descubridor, Marcelino Sanz de Sautuola, fallecido en 1888, cuando casi toda la comunidad científica rechazaba que los hombres primitivos fueran sus autores. Era Sanz de Sautuola un hombre culto y de buena posición, dedicado a la administración de sus bienes y a la vez interesado en la ciencia y en el desarrollo cultural y económico de Santander. Quizás el hecho de que tan trascendente hallazgo correspondiera a un aficionado dificultó que fuera aceptado por los expertos. Los investigadores de la Prehistoria de la época necesitaron años para digerirlo, y lo hicieron ayudados por la aparición de nuevos yacimientos en Francia. Un artículo publicado por Émile Cartailhac, toda una autoridad en la materia, en el volumen de 1902 de 'L'Anthropologie', puso fin a la polémica. Este estudioso marsellés, que había sido uno de los primeros en poner en duda que aquellas figuras de bisontes fueran obra de los moradores de las cavernas, reconocía su error. 'La caverna de Altamira, España, mea culpa de un escéptico', es el breve y elocuente avance del contenido de su escrito, que titula 'Las cavernas decoradas con dibujos'. El arqueólogo confesaba su perplejidad ante la perfección técnica de las figuras, y también su inicial incredulidad por las malas condiciones de iluminación con que debieron realizarse. Cartailhac se decidió a admitir su equivocación: «Es por no haber reflexionado sobre ello, por lo que soy partícipe de un error, cometido hace veinte años, de una injusticia que es preciso reconocer y reparar públicamente». Y, por fin: «Es necesario inclinarse ante la realidad de un hecho, y, por lo que a mí concierne, tengo que hacer justicia a M. de Sautuola». José Ahumada

Alejandro y Antonio Núñez Seoane 32 y 87 años

Padre (Toñín) e hijo representan a la tercera y cuarta generación de la empresa familiar que, gracias al buen hacer y el esfuerzo, han sabido situar al Bar de El Puerto entre los mejores de España.

Descubrimiento de las cuevas de El Castillo y Covalanas

Aunque Hermilio Alcalde del Río (Villamediana, 1866-Torrelavega, 1947), considerara a la Escuela de Artes y Oficios que fundó en la capital del Besaya como su gran obra, fue su trabajo como prehistoriador, y especialmente su papel como descubridor de cuevas, lo que le reportaría fama internacional. Prehistoriador autodidacta, como lo fue Sanz de Sautuola, su carrera como descubridor se inició brillantemente con la cueva de El Castillo: a Alcalde del Río se debe el hallazgo del conjunto de arte rupestre paleolítico del interior. También colaboró en el descubrimiento de la cueva de Covalanas, conocida por sus pinturas de ciervas rojas, en el que el padre Lorenzo Sierra tuvo el papel protagonista. J. A.

Juan Antonio y Lola Díaz Angulo 59 años

A estos hermanos mellizos les une su pasión por la gastronomía, que han convertido en su trabajo al frente del restaurante Melly (nombre puesto en honor a su madre Remedios), en Somo.

La instalación de Solvay impulsa el desarrollo industrial de Torrelavega

La construcción de la planta de Solvay en Torrelavega supuso un fuerte impulso a la industrialización de toda la comarca del Besaya y a la de la Montaña en general. Los fundadores de la firma, Ernest y Alfred Solvay, a la búsqueda de un asentamiento propicio, encontraron en Torrelavega el lugar ideal para sus propósitos. Fue Ernest el inventor de un sistema novedoso para la obtención de carbonato sódico, un producto químico con infinidad de usos industriales, que para su producción requería caliza y salmuera como ingredientes fundamentales. Allí los encontró en abundancia: en Rinconeda había toda la piedra que necesitaban, y en el subsuelo de Polanco, la sal. J. A.

Josefa Fuentes y Aída Pedraja 100 y 17 años

Pepita, como se la conoce en su entorno más cercano, está a punto de cumplir cien años. Tiene 11 nietos y 15 bisnietos con quienes se entretiene repasando los álbumes de fotos familiares y recordando sus paseos en barco por El Puntal. Pepita sigue disfrutando de otra de sus pasiones, el tenis, con los partidos de Nadal. En la imagen aparece con su bisnieta mayor, Aída Pedraja, que cursa segundo de Bachiller en el colegio Castroverde.

La Virgen Bien Aparecida es proclamada patrona de la provincia

Tres siglos después de la milagrosa aparición de la talla de la Virgen, la Bien Aparecida fue proclamada patrona de la provincia de Santander y su diócesis. Lo cierto es que resultaba difícil imaginar que esa diminuta figura que encontraron unos pastorcillos en una ventana de la arruinada ermita de San Marcos, en Hoz de Marrón, cobraría tanta relevancia. Según narra la tradición, fueron unas luces misteriosas las que guiaron a los niños hasta el punto en que se encontraba la imagen. Tras conocer el hallazgo, los vecinos de Hoz y Marrón decidieron trasladarla al pueblo, pero una serie de hechos anómalos les hizo cambiar de opinión, al entender que eran señales divinas, e interpretaron que era voluntad de la virgen que su imagen quedara en el lugar para que se le rindiera culto. El apelativo de Bien Aparecida fue posterior, fruto del pleito que se mantuvo con los vecinos de Ampuero, que confundieron la imagen con otra muy parecida que se encontraba en la ermita de San Sebastián, y que se resolvió cuando se comprobó que, efectivamente, había dos. Y es que los de Hoz insistían: «No es robada, sino aparecida, y Bien Aparecida». 1905 fue otro año en que la provincia experimentó nuevos avances en su desarrollo económico e industrial, con la mejora de sus comunicaciones tras la inauguración de la línea de ferrocarril entre Santander y Oviedo y la inauguración de la fábrica de Nestlé en La Penilla. A escala nacional, el atentado fallido contra Alfonso XIII en París provocó el consiguiente revuelo, y aconsejaría al rey tomar más precauciones. Francia fue también el lugar donde acaeció otro hecho notable y luctuoso: el escritor Julio Verne fallecía en Amiens y dejaba huérfano al mundo de las letras universal. J. A.

Rosabel Elices y Tino Barrio 60 y 56 años

Toda una vida dedicada a la hostelería. Desde 2008 regentan el Bar El Carmen de Prezanes. A ella le gusta la naturaleza, pasear y es muy buena relaciones públicas. Él prefiere jugar a la flor. ¿Qué comparten? Su pasión por viajar.

Adiós a Pereda, el escritor que retrató el espíritu de la Montaña

El último tramo de la vida de José María de Pereda resultó penoso: nunca pudo superar el golpe que supuso el suicidio de su hijo mayor, que lo avejentó, agravó sus problemas nerviosos y le privó de todo deseo de seguir escribiendo. La tragedia le sorprendió mientras trabajaba en su obra maestra, 'Peñas arriba', y en el borrador del manuscrito, una cruz y una fecha señalan el punto del libro en que se produjo la desgracia. Al autor que tan bien supo retratar el espíritu de la Montaña, el carácter de sus hombres de mar y el de los que vivían en el duro interior de la provincia, le llegó la muerte con la mitad de su cuerpo paralizado por un ataque de apoplejía. J. A.

Antonio Garriga y Amanda Alonso 87 y 28 años

Él siempre ha sido el manitas de la familia que formó con Carmen, su gran amor desde hace más de 70 años. ¿Y su nieta? El propio Antonio cuenta con una sonrisa orgullosa que es sanitaria de vocación: enfermera y estudiante de Medicina.

La Gimnástica, el club de fútbol quenació en un teatro abandonado

Puede decirse que en la primera alineación de la Gimnástica había, además de futbolistas, boxeadores, ciclistas, gimnastas y luchadores: el germen del equipo de Torrelavega se localizó en su día en un teatro abandonado, que un entusiasta del deporte con gran espíritu de iniciativa, Gabino Teira, transformó en gimnasio con la ayuda de otros jóvenes inquietos de la localidad. La necesidad de disponer de un lugar donde hacer ejercicio reunió en aquel espacio a ese variopinto grupo de practicantes de las más diversas disciplinas que, el 28 de septiembre de 1907, fundaron la Sociedad Gimnástica de Torrelavega. El fútbol enseguida tomó el protagonismo. J. A.

Marta y María Higuera Casanueva 57 años

Nacieron con unos minutos de diferencia y siempre que pueden están juntas, incluso han jugado al despiste dado su gran parecido. Marta lleva más de treinta años en El Diario Montañés y su hermana María es madre de cuatro hijos.

El Cantábrico se cobra un doloroso tributo en vidas de pescadores

Los hombres del mar, desde Galicia hasta Francia, han pagado a lo largo de los siglos un doloroso tributo en vidas a causa de las galernas. Así se conoce en el Cantábrico a ese temporal, impredecible y tremendamente violento, que encrespa la mar, desarbola los barcos y amenaza a los pescadores, a quienes sorprende, generalmente, durante la primavera o el verano. La tragedia volvió a repetirse el 12 de julio de 1908, cuando las lanchas dedicadas a la costera del bonito se vieron sorprendidas, a unas cincuenta millas de la costa, frente a Santander, por una súbita y salvaje tempestad, que causó la muerte de cerca de medio centenar de pescadores. J. A.

Jesús y Rocío Pérez Beceiro 61 y 52 años

Él es diseñador gráfico, ella trabaja en una inmobiliaria. Si algo une a estos dos hermanos es su pasión por el mar. Hijos y nietos de marineros, se consideran los últimos raqueros de Puertochico, lugar que marcó su infancia y juventud.

Alberto I de Mónaco llega a Santander para visitar las cuevas de Altamira

La llegada de Alberto I de Mónaco a Santander despertó muchísima expectación. No era para menos: arribó a Santander a bordo del espléndido Princesse Alice II, un lujoso barco de recreo de más de sesenta metros de eslora que fondeó en la bahía. El motivo de la visita del aristócrata monegasco era conocer en persona la marcha de las excavaciones que, bajo su patrocinio, desarrollaban los arqueólogos Hugo Obermaier y Henri Brueil en la cueva de Altamira, y, aprovechando la ocasión, realizar un recorrido por otros yacimientos prehistóricos de la provincia. Era un entusiasta de la incipiente ciencia que estudiaba el rastro dejado por los hombres primitivos.

Lola Ceballos y Clara F. Gallardo 87 y 25 años

A esta abuela y nieta les une su pasión por la cultura y el arte. La abuela es una gran cantante de zarzuela y ópera, que disfruta jugando a la baraja con sus amigas, y la nieta es una apasionada de la pintura, la música y los viajes.

Estalla la revolución en México contra el Gobierno de Porfirio Díaz

El malestar popular hacia el Gobierno de mano dura de Porfirio Díaz fue la causa del estallido de la revolución mexicana. El dictador alcanzó el poder tras un golpe de Estado contra el presidente Benito Juárez. No se puede negar que, bajo el mandato de Díaz, México experimentó una profunda transformación. El régimen, que se mantenía gracias al apoyo del ejército y al fraude político, comenzó a tambalearse. En 1908, Porfirio Díaz anunció que no se presentaría a la reelección, aunque lo hizo. Encarceló al opositor Francisco Ignacio Madero, que le acusó de fraude electoral y, tras escapar, exhortó al pueblo a levantarse en armas contra él. Díaz renunció al cargo al año siguiente. J. A.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes 1902-1910