Borrar
2011-2022
Retratos de Cantabria

2011-2022

Doce años en los que vimos el final de ETA, una pandemia mundial, la erupción del volcán de La Palma, la muerte de una reina y una guerra en Europa tras la invasión de Ucrania por Rusia

Jueves, 22 de septiembre 2022, 07:16

Un homenaje a la historia de la región y a su gente con 121 imágenes en las que participan 146 personas de cero a más de cien años

Mariña Fernández Álvarez - 11 años

Mariña vive con sus padres en Santander y cursa sexto en el colegio Cabo Mayor. Es responsable con sus estudios, cariñosa, divertida y muy familiar. Le encantan los animales y hacer deporte. Tiene dos gatos, a los que adora, y su tiempo libre elige disfrutarlo con sus primos y sus amigos. Aunque ha nacido en Cantabria, se siente muy vinculada a Galicia, tierra de su familia materna, donde pasa sus vacaciones de verano.

ETA anuncia su fin tras medio siglo de terror

El fin de ETA. El 20 de octubre de 2011, en una puesta en escena idéntica a las que se habían sucedido en su despiadada trayectoria, tres encapuchados a través de un vídeo anuncian «el cese definitivo de la actividad armada». Decapitada y asfixiada por los golpes policiales, la organización etarra echó el cierre a su sangriento medio siglo de vida. Su historia de terror se cerró con 858 asesinatos (más de 300 sin resolver) y varios miles de heridos. En los años previos las fuerzas de seguridad habían descabezado en seis ocasiones sus cúpulas dirigentes y desmantelado sus principales arsenales. Sólo en 2011 fueron detenidas más de cincuenta personas por su presunta relación con ETA. En Cantabria, fue el año del cambio de ciclo político con el histórico triunfo del PP de Ignacio Diego, que logró mayoría absoluta en las autonómicas. Una victoria aplastante que remató a nivel nacional Mariano Rajoy el 20N, al ganar en todas las comunidades, salvo el País Vasco y Cataluña, mientras Alfredo Pérez Rubalcaba no pudo evitar la debacle del PSOE. Además, el mundo lloró la muerte, a los 54 años, de Severiano Ballesteros, el deportista cántabro que cambió para siempre la historia del golf. Y se presentó el diseño de la idea llamada a cambiar el futuro de Santander: el Centro de Arte Botín, de la mano del arquitecto genovés Renzo Piano. El terremoto y tsunami de Japón, con casi 16.000 muertes en seis minutos; y el sufrido en la localidad murciana de Lorca, que causó nueve fallecimientos y destruyó media ciudad, fueron otras de las noticias de este 2011, en el que Estados Unidos confirmó la ejecución de Bin Laden, el terrorista más buscado, cerebro del 11S, tras diez años de intensa búsqueda. ANA R. GARCÍA

Mar San Martín Torre - 10 años

Mar San Martín Torre es a sus diez años responsable, aplicada en el colegio y muy cariñosa con su familia y amigos. Su tío Rafa dice que cuando ella nació «se rompió el molde, de lo buena que es». Tiene muchas aficiones, pero una de las que más le gusta es dibujar letras bonitas con rotuladores de colores –lo que ahora los más jóvenes llaman 'lettering'–. Tiene una risa contagiosa y sanadora capaz de iluminar el mundo.

El año duro de la crisis y los recortes

Cantabria padeció 2012 como el año más duro en tres décadas de autonomía. La crisis azotó con la máxima violencia y el desempleo alcanzó cotas dramáticas: más de 56.000 parados al cierre de diciembre, el 40% de ellos sin ninguna prestación para la supervivencia de sus familias. Llegó el goteo de quiebras y expedientes de regulación de empleo en centenares de empresas... y también un severo plan de ajuste del Gobierno central, con recorte de gastos y personal en todos los sectores, que pretendía obtener un ahorro de 157 millones, cinco veces más que el previsto en el presupuesto. Básicamente, la gestión se centraba en contener el déficit por debajo del límite obligado del 1,5%. La Administración y las calles se 'incendiaron' en continuas protestas, intensificadas en dos huelgas generales. Al duro 2012 en lo económico tampoco le faltaron otras calamidades: temporales e inundaciones (ciclogénesis explosiva Petra y huracán Sandy), tragedias como la del Madrid Arena, durante una macrofiesta de Halloween en la que cinco chicas de entre 17 y 20 años murieron aplastadas; un accidente de un autobús escolar en un túnel en Bélgica; con 28 víctimas; o el asesinato de los niños Ruth y José a manos de su padre, José Bretón. Entre tanto, echó a andar la obra más relevante impulsada en Cantabria este año, la del Centro Botín, financiada íntegramente por el Banco Santander; y se estrenaron el túnel de La Marga y la Ronda Bahía; y el Racing bajó a Segunda División. Fue también al año del escándalo de Iñaki Urdangarin, primer miembro de la Familia Real imputado en un proceso penal en la historia de España; y el de la caída de Bankia, uno de los bancos más poderosos del país. A. R. G.

Myriam Fernández Conde - 9 añosV

ive en San Felices de Buelna con sus padres y su hermano Pablo de 5 años y estudia en el colegio Sagrados Corazones de Torrelavega. Le apasiona la música y ha iniciado sus estudios de piano en el conservatorio. En su tiempo libre, le gusta disfrutar con sus amigos, tanto del juego al aire libre –montar en bici o patinar–, como pasar una tarde hogareña divertida con juegos de mesa o viendo una película en familia.

La tragedia del Alvia de Santiago causó 79 muertes

El descarrilamiento del Alvia en Santiago de Compostela, que costó la vida a 79 personas, fue el suceso más impactante del año, además de uno de los siniestros más graves de la historia ferroviaria de España. Ocurrió el 24 de julio de 2013 a escasos tres kilómetros de la estación, cuando el convoy, con 218 pasajeros a bordo, embocó una curva a 190 kilómetros por hora, el doble de la velocidad máxima. Apenas tres meses antes, en Cantabria se había registrado otro accidente de tren, en el cercanías que cubre el recorrido Santander-Cabezón de la Sal, a la altura de Golbado. El choque con varios bloques de piedra fruto de un desprendimiento hace volcar el vagón motor, que gira sobre sí mismo y se precipita hacia el río. Tres árboles hicieron de empalizada y evitaron la tragedia, que se saldó con sus catorce pasajeros heridos, tres de ellos de gravedad, pero sin fallecidos. En lo económico, continuó la recesión, con gran impacto de la crisis en el sector industrial de la región. Sniace cerró en otoño sus factorías y despidió a medio millar de empleados tras largas e infructuosas negociaciones. Este año el argentino Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el primer papa jesuita de la historia. El sucesor de Benedicto XVI eligió el nombre de Francisco, como San Francisco de Asís, el santo de los pobres, y desde el primer día de papado se acostumbró a romper moldes: pidió una reforma en profundidad de la Iglesia y pidió a los políticos luchar contra «la tiranía» del sistema económico. 2013 fue el año de la muerte, en España, de Manolo Escobar, Constatino Romero, María de Villota, Sara Montiel y Pepe Sancho. Fuera del país, fallecieron líderes políticos tan dispares como Hugo Chávez, Nelson Mandela y Margaret Tatcher. A. R. G.

Daniel Cerro Santiuste - 8 años

Sus padres le pusieron de nombre Daniel, pero casi todo el mundo le llama Dani. Incluso algunos de sus amigos, compañeros del colegio Flavio San Román de Cicero, pueblo en el que vive, se dirigen a él por su apellido: Cerro. Es cariñoso y divertido y tiene ese punto de inquietud propia de la edad. Lo que más le gusta es estar con sus amigos. Ahí es feliz, sea haciendo deporte (juega al fútbol en el Gama) o cualquier otra actividad.

La muerte del banquero Emilio Botín y la sucesión en la Corona

La muerte del presidente del Banco Santander, Emilio Botín Sanz de Sautuola, de un ataque cardiaco en Madrid a los 79 años, tuvo una repercusión mundial. El funeral en la Catedral de Santander concitó a la élite de la política, la banca, la empresa y a numerosos ciudadanos. No pudo ver terminado el gran icono del Santander del XXI, el centro bautizado con su apellido, del que fue gran impulsor y mecenas. En verano se habían estrenado los transformados Jardines de Pereda y el nuevo túnel, incluidos también en el macroproyecto financiado por la Fundación Botín. Dos días después del fallecimiento, su hija Ana Botín cogió el testigo al frente del banco. Este año también se reabrió de forma experimental la cueva de Altamira, después de doce años cerrada al público, con visitas restringidas de sólo cinco personas a la semana elegidas por sorteo. Y a los cambios en el entorno del Centro Botín se sumaron los que trajo consigo el Mundial de Vela. La Duna de Zaera y el nuevo dique de Gamazo permitieron la conversión de una superficie degradada e inaccesible para el ciudadano en un espectacular espacio urbano sobre la bahía. En otro orden de cosas, 2014 fue el año de la sucesión en la Corona española. Felipe VI accedió al trono tras la abdicación de su padre, Juan Carlos I, que llevaba casi 39 años en la Jefatura del estado. Otras noticias que acapararon las portadas fueron la alerta sanitaria del ébola, la muerte del expresidente Adolfo Suárez y de la Duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart y Silva; el ingreso en prisión de la cantante Isabel Pantoja o la investigación por corrupción del expresidente de la Generalitat Jordi Pujol. Fallecieron también Miguel Boyer, Luis Aragonés, Gabriel García Márquez y Paco de Lucía. A. R. G.

Leo Bárcena San Miguel - 7 años

Este curso Leo empieza 2º de Primaria. Sus profesores dicen que es muy trabajador y sus padres que siempre está inventando juegos. Le gusta montar en skate, lanzar la peonza, jugar al fútbol y construir figuras con cajas de cartón. Lee todas las noches y el último libro que ha devorado ha sido 'La vuelta al mundo en 80 días', de Julio Verne para niños. Le gustan el espacio y los planetas, aprender nombres de dinosaurios y ver películas.

El nuevo Hospital Valdecilla se estrena después de quince años de obras

Cantabria experimentó en 2015 el cambio político más importante en dos décadas, con la vuelta del bipartito PRC-PSOE al Gobierno, con Miguel Ángel Revilla al frente, y la irrupción en el Parlamento regional de Podemos y Ciudadanos. El PP fue desbancado y se perdió la inauguración del nuevo Valdecilla, que sacó adelante mediante un controvertido contrato de colaboración público-privada, adjudicado a la UTE Ferrovial-SIEC que, además de la obra, incluía la gestión de los servicios no clínicos del centro durante un periodo de veinte años. La fórmula alimentó la polémica durante meses, pero logró terminar el hospital después de casi quince años de interminables obras. La apertura de las Tres Torres supuso también el inicio del desalojo definitivo de la vieja Residencia Cantabria. Este año también se abrió el tramo de la autovía Solares-Torrelavega, que puso fin al trazado de la A-8 en Cantabria. El invierno castigó con dureza a la región en los primeros meses del año. Las intensas lluvias desbordaron todos los ríos y, a continuación, una nevada histórica, la más fuerte en décadas, cortó la Autovía de la Meseta durante 53 horas y dejó incomunicados a más de 3.500 cántabros, entre ellos los vecinos de Tresviso, aislados durante casi un mes entero. En clave nacional, la actualidad estuvo marcada por tres elementos: el desafío independentista de Cataluña, las citas electorales (municipales, autonómicas y nacionales) y los casos de corrupción que acabaron en los tribunales (Pujol, Gürtel, Púnica y los ERE de Andalucía, entre otros). A escala internacional, los terroristas yihadistas causaron 130 muertes y más de 350 heridos en varios ataques simultáneos en París. A. R. G.

Nataly Monforte Herrero - 6 años

Nataly vive en Torrelavega y va al colegio de Zurita. Le encanta ir a clase y hacer trabajos de mitología y duendes con sus compañeros y su profesora Gloria. Le gusta pasar tiempo con su hermana Sara, ir a clase de circo y montar en bicicleta. Por la noche le apetece que su padre le lea cuentos para dormir, y su favorito es 'La extraña visita'. Tiene claro que cuando sea mayor va a ser «cantante y presidenta».

La corrupción acapara el foco en los tribunales

Buena parte de los grandes casos de corrupción que venían escandalizando al país hacía años (tarjetas 'black', Púnica, Gürtel, Bárcenas...) terminaron por fin su periplo hasta los tribunales en 2016. La declaración de la infanta Cristina ante el juez por el 'caso Nóos' fue el momento cumbre de ese intenso ajetreo judicial. En el banquillo acabarían también los cinco jóvenes que durante las fiestas de los Sarfermines de ese año violaron a una chica de 18 años, apodados como 'La Manada'. Y en otra fiesta del verano, en este caso de La Coruña, se perdió la pista de la joven Diana Quer, cuyo cadáver no fue encontrado hasta tres años después. La crónica de sucesos en Cantabria estuvo marcada por el accidente mortal ocurrido en la Avenida del Faro, con tres fallecidos tras el brutal impacto de su coche contra un árbol, y por la muerte del director de Altamira, José Antonio Lasheras, también en una colisión de tráfico. En el ámbito político, destacó el relevo al frente del Ayuntamiento de Santander tras el nombramiento de Íñigo de la Serna como ministro de Fomento del Gobierno de Rajoy. Cogió el testigo su número dos y mano derecha, Gema Igual, que se convirtió en la primera alcaldesa de la capital cántabra. A escala internacional, la sorpresa vino de la mano del magnate republicano Donald Trump, que derrotó a la demócrata Hillary Clinton y se convirtió en el presidente de Estados Unidos con su discurso xenófobo y antisistema. En el ámbito deportivo, la gran protagonista del año fue la atleta Ruth Beitia, que logró medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río. Otra santanderina, Laura Nicholls, trajo también para Cantabria la medalla de plata conseguida con la selección española de baloncesto. A.R.G.

Diego Pruneda Fernández - 5 años

Diego Pruneda Fernández vive en Santa María de Cayón. Tiene un hermano pequeño que se llama Darío, y va al colegio Gerardo Diego de su pueblo. Lo que más le llena es jugar al fútbol con sus primos y amigos y pasar las tardes en el parque. Le gusta la naturaleza, dar paseos por el monte con su perra Danna y también disfruta mucho de la playa en verano.

La apertura del Centro Botín y la tragedia en El Jiso

El Centro Botín y el Año Jubilar Lebaniego se convirtieron en 2017 en los símbolos de un año de récord para el turismo en Cantabria. Los Reyes de España acudieron al acto de apertura de una infraestructura dispuesta a irrumpir en el circuito internacional del arte contemporáneo desde la bahía de Santander. El edificio, diseñado por Renzo Piano, también se reveló como un homenaje a la figura del fallecido Emilio Botín, promotor y valedor de este proyecto que supuso una inversión cercana a los 80 millones de euros y que facilitó la reforma urbana de su entorno. Pero no todo fueron buenas noticias. En julio se desplomó parcialmente un edificio de la calle Sol de la capital cántabra, dejando a cinco familias sin vivienda, aunque fueron una veintena los propietarios afectados. El suceso no causó víctimas gracias al desalojo de urgencia realizado apenas nueve horas antes. Y la madrugada del 20 de noviembre un incendio arrasó la biblioteca especializada del Museo de Arte Contemporáneo de Santander (MAS), que estaba siendo remodelado desde enero. Entre los sucesos trágicos, impactó la muerte de tres montañeros zamoranos cuando escalaban El Jiso, en el macizo oriental de los Picos de Europa. El rescate de sus cuerpos requirió de una arriesgada intervención del Greim de Potes. En el ámbito político, todos los partidos cántabros, a excepción del PRC, estuvieron envueltos en refriegas internas. La llegada de Pablo Zuloaga al PSOE desembocó en una reforma del pacto de gobierno. La actualidad nacional se centró casi de forma exclusiva en Cataluña, con el pulso independentista y el falso referéndum de un lado, y los atentados yihadistas que dejaron 16 muertos, la mayoría en Las Ramblas, de otro. A. R. G.

Marco Aguilera Hidalgo - 4 años

Marco vive en Villanueva de la Peña y disfruta cada día del pueblo, paseando con la bici por sus calles o caminando por el río. Además, le encanta hablar con todos los vecinos sobre las tareas del campo. Una de sus pasiones es el mundo de las excavadoras, su juego favorito. Es un niño muy alegre, activo y cariñoso y le encanta estar con sus compañeros del colegio Ramón Laza. Y como es muy curioso, aprende mucho de Enzo, su hermano mayor.

Marcha histórica por la igualdad en el Día de la Mujer

Una auténtica marea morada, integrada por más de 25.000 personas, desbordó las calles de Santander el 8 de marzo. La marcha reivindicativa del Día Internacional de la Mujer fue la más numerosa que se recuerda en la región. Sin duda, una de las noticias del año, que tuvo su réplica en las principales ciudades de España. El balance, una histórica huelga feminista. También hubo otros motivos que llevaron a la ciudadanía a echarse a la calle: desde la reivindicación de la subida de las pensiones que protagonizaron los jubilados, a las críticas por las obras de los espigones de La Magdalena (paralizadas a los nueve meses de ponerse en marcha) o por el proyecto del MetroTUS, que acabó 'estrellado' por el rechazo de los vecinos de los barrios de Santander a los transbordos que requería la nueva distribución de rutas. En otro orden de cosas, 2018 fue el año en el que el aeropuerto Seve Ballesteros superó el millón de pasajeros, el que dejó (en marzo) la mayor nevada en la región en 30 años, el de la despedida de Mariano Rajoy de La Moncloa, al salir adelante la moción de censura del PSOE tras conocerse la sentencia del caso Gürtel, y el de la llegada a la Presidencia del socialista Pedro Sánchez; el del ingreso en prisión del marido de la infanta Cristina, Iñaki Urdangarin, y del exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato; y el de la desaparición y asesinato del pequeño Gabriel, a manos de la pareja de su padre (Ana Julia Quezada). La tristeza llegó a Cantabria desde Iowa por el asesinato arbitrario de la joven golfista de Puente San Miguel Celia Barquín en el campus de la universidad en la que estudiaba. Este año mueren tres figuras relevantes de la cultura española: Montserrat Caballé, Forges y María Dolores Pradera. A.R.G.

Paula Peche Villegas - 3 años

Paula Peche vive en Peñacastillo y acude al colegio Costa Quebrada. Le gusta ir al cole y jugar con su prima Aitana o ir a buscar huevos de las gallinas de su abuelo con su perra Rumba. Alegre y cariñosa, tímida y reservada, siempre que puede se viste de Minnie Mouse. Canta y baila, le gusta la playa, las muñecas, hacer castillos de Lego y jugar al balón. Su cuento favorito es el de 'La granja', porque le gustan mucho los animales.

Cantabria inundada, crimen en Castro y muerte de Julen en el pozo

La furia de los elementos marcó el comienzo y el fin del año, con inundaciones nunca vistas en Cantabria. Las crecidas en los cursos del Deva, Saja, Besaya, Pas y Deva anegaron viviendas y fincas, causaron argayos, dañaron infraestructuras y cortaron las comunicaciones. Hasta 62 municipios resultaron afectados. La catástrofe fue de tal magnitud que muchos recordaron las trágicas riadas de 1983, con la gran diferencia de que no hubo que lamentar víctimas mortales. Tampoco en diciembre, cuando el desnieve y las lluvias persistentes volvieron a inundar Reinosa. Este año, en el que hubo elecciones municipales, autonómicas, dos generales y europeas, también se batieron los récord de incendios forestales en la región, con más de 400 en menos de un mes, la inmensa mayoría provocados. La crónica negra vino marcada por el truculento crimen descubierto en Castro Urdiales tras el hallazgo de una cabeza dentro de una caja que custodiaba una vecina sin conocer su contenido, hasta que le pudo la curiosidad. Carmen Merino, novia de la víctima (Jesús Mari Baranda, vizcaíno de 67 años), fue detenida como responsable, aunque el resto del cuerpo no se encontró. Otro suceso dramático tuvo en vilo a todo el país hasta que se confirmó lo peor: la muerte de Julen, un niño de dos años que cayó dentro de un pozo de prospección en la localidad malagueña de Totalán. La boca apenas tenía 28 centímetros de diámetro y la profundidad era de cien metros. Un despliegue técnico y humano sin precedentes, que obligó a mover 175.000 toneladas de tierra y roca y a excavar un pozo paralelo, se organizó para el rescate. Después de trece días, la Brigada de Salvamento Minero de Asturias recuperó su cuerpo. La autopsia demostró que había fallecido poco después de la caída. A. R. G.

Aldara Legarreta Odriozola - 2 años

Aldara nació durante el confinamiento en Santander, pero vive en el Barrio Covadonga de Torrelavega. Es cariñosa, muy charlatana a su manera y un poco tímida cuando hay alguien que no conoce. Le encanta disfrutar con su familia, pintar y jugar con su cocinita, y va al aula de dos años del CEIP La Robleda. Sus padres, Aitor y Tamara, han tenido desde pequeños El Diario Montañés como la referencia informativa de la región.

Covid-19, una pandemia mundial sin precedentes

El mundo se paralizó en 2020. En el arranque del año, cuando aún sonaban lejanas las noticias que daban cuenta de un virus surgido en la ciudad china de Wuhan, nadie imaginaba el alcance de lo que estaba a punto de estallar: una pandemia mundial sin precedentes. El horror se desató en cuestión de semanas. El desconocimiento de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, que afectaba de forma letal sobre todo a las personas de edad avanzada –aunque hubo víctimas de todas las edades–; las erráticas explicaciones de las autoridades sanitarias y la evidencia de que el contador de víctimas no paraba de crecer propagó el miedo y la angustia entre la población. El Consejo de Ministros aprobó el 14 de marzo una medida excepcional. Pero el confinamiento en los domicilios, previsto inicialmente unas semanas para evitar la vertiginosa propagación del 'bicho' y evitar el colapso hospitalario, terminó durando meses. La crisis sanitaria impuso un recorte de libertades antes impensable en una democracia, con restricciones de movilidad y de contacto social. Al principio, sólo se podía salir de casa para comprar productos de primera necesidad, ir a trabajar (hubo un momento incluso que sólo pudieron hacerlo las profesiones consideradas esenciales) o pasear al perro. La escalada de contagios obligó a vaciar hospitales y centros de salud, y a suspender cirugías y consultas no urgentes, para volcar todos los recursos en afrontar el 'tsunami' de covid-19. Al cierre del año, coincidiendo con la administración de las primeras vacunas en residencias, el negro balance de la pandemia sumaba ya más de 50.600 fallecimientos en España (392 de ellos en Cantabria), y más de un millón y medio en todo el mundo. ANA R. GARCÍA

Bruna González Garay - 9 meses

La pequeña Bruna nació el 23 de noviembre de 2021 y vive en Monte, Santander. Hace unas semanas ha empezado a ir a la guardería, donde disfruta mucho jugando con otros niños. Las profesoras dicen que es muy «buena y curiosa», que le cuesta dormir porque no quiere perderse nada y que las frutas no le gustan. La pequeña está acostumbrada a posar ante la cámara porque su madre es fotógrafa, así que Javier Cotera lo tuvo fácil para realizar esta imagen.

Vacunación masiva contra el covid y erupción del volcán de Cumbre Vieja

Después de un 2020 marcado por la angustia, la incertidumbre y el dolor causado por las dos primeras embestidas de covid, el año siguiente fue el de la esperanza, con la campaña de vacunación masiva, de la mano de Pfizer, Moderna, Astrazeneca y Janssen. El despliegue estuvo sacudido por otras tres oleadas de contagios, que pusieron a prueba el nivel de efectividad de los sueros frente a las sucesivas mutaciones del virus. La onda de diciembre fue, sin duda, la más explosiva por la llegada de Ómicron, mucho más contagiosa que sus predecesoras y con mayor escape de inmunidad a las vacunas administradas. Las dosis llegaron primero a las residencias de mayores, el entorno donde el virus se ensañó sin piedad (más de 20.000 ancianos murieron en los geriátricos de España en la primavera negra del confinamiento), y después se fueron extendiendo de mayor a menor edad. Eso sí, con polémicas incluidas, por los cambios de protocolos, los retrasos en los envíos e incluso con suspensiones temporales para estudiar posibles reacciones adversas. Los niños fueron los últimos en incorporarse a la campaña, en diciembre, cuando ya estaba inmunizado el 83% de la población. Al margen del covid, de las batallas judiciales abiertas por las restricciones impuestas por Sanidad para frenar los contagios, que el sector de la hostelería y sobre todo los negocios del ocio nocturno sufrieron sobremanera, y de los cierres perimetrales, este año fue también el de la nevada histórica de la borrasca Filomena y el de la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, que obligó a evacuar a miles de personas de los barrios más próximos a las trayectorias de las coladas, que arrasaron casas y carreteras durante 85 días. A.R.G.

Laro Valcárcel Ruiz - 1 mes

Cuando Laro Valcárcel Ruiz crezca, sus padres, Víctor M. Valcárcel y Adriana Ruiz, podrán decirle que comparte cumpleaños con El Diario Montañés, sólo que él vino al mundo 120 años más tarde. Para festejar esta efeméride, el periódico regaló a sus padres la portada en cartón pluma del 1 de agosto de 2022, entre otros detalles. Ese día, a las 20.07 horas, nació Laro en el Hospital Valdecilla. Y posó así de guapo.

De la invasión rusa de Ucrania a la muerte de la reina Isabel II

El 24 de febrero el Kremlin comenzó una guerra a gran escala en Ucrania. La crudeza de la invasión rusa, por tierra y aire, provocó un éxodo masivo de ucranianos que querían huir de los horrores del ataque. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) cifra en más de siete millones las personas que han abandonado el país y buscado protección en otros estados europeos. Tras semanas de ocupación, la ciudad mártir de Bucha fue recuperada a primeros de abril por el Ejército ucraniano y los periodistas documentaron un paisaje de devastación con miles de civiles muertos esparcidos por las calles o enterrados en fosas comunes. Seis meses después, continúa el conflicto y sus estragos económicos para toda Europa. Entre otras cosas, ha contribuido al brusco encarecimiento de la energía, que se ha trasladado a todos los procesos productivos y acelerado la escalada de la inflación, que se ha extendido de la luz y los carburantes a los alimentos y otros productos básicos. El temor a una recesión asusta a los empresarios españoles, hasta el punto de que han frenado en seco su intención de contratar y aumentar plantilla en el último trimestre del año. La otra gran noticia de 2022, hasta hoy, tiene nombre propio, el de la reina Isabel II, jefa de Estado del Reino Unido y de 14 otros países de la Commonwealth, que falleció el 8 de septiembre a los 96 años. Sus siete décadas en el trono de los Windsor, en las que supo capear intensos tiempos de turbulencia de manera discreta e inteligente, le permitieron compartir su reinado con las principales personalidades políticas de la segunda mitad del siglo pasado y las primeras décadas del presente. Su primogénito, de 73 años, se convirtió automáticamente en el nuevo monarca, Carlos III. A. R. G.

FOTOGRAFÍAS: Javier Cotera

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes 2011-2022