

Secciones
Servicios
Destacamos
Teodoro San José
Viernes, 24 de octubre 2014, 08:26
Una ola de 27,81 metros de cresta a valle. Se dice pronto. Una descomunal masa de agua similar en altura a un edificio de diez plantas pasó por la boya que la red de aguas profundas de Puertos del Estado tiene instalada frente al cabo Villano-Sisargas, en la Costa de la Muerte gallega. Sucedió durante uno de los temporales de enero y se convierte en la ola más grande medida nunca en aguas españolas, una consideración que hasta la fecha tenía el oleaje que en la madrugada del 24 de enero de 2009 recorrió la mar frente a las costas cántabras. Aquel día la boya Augusto González Linares (AGL), que el IEO tiene instalada a 22 millas al Norte de Santander, midió una ola de 26,13 metros.
En aquella ocasión, el oleaje vino provocado al paso de la famosa ciclogénesis explosiva 'Klaus'. Fue tal la virulencia de entonces que la boya situada frente a la costa de Cantabria quedó a la deriva, justo después de que el ciclón le pasara por encima y rompiera los anclajes que le sujetaban al fondeo. A la deriva y a merced de las corrientes, la Boya AGL pudo ser recuperada una semana después a diez millas de San Sebastián, y luego traslada al puerto de Santander, donde se descargaron sus datos.
En esta ocasión, el causante de tamaña ola registrada en aguas gallegas fue uno de los severos temporales que se abatieron este invierno en el Atlántico y Cantábrico y que castigaron duro el litoral de varias regiones, causando importantes daños en edificios, paseos y establecimientos de distintas localidades. En concreto, en el temporal que se produjo el 6 de enero.
Según datos que ahora aporta Puertos del Estado nunca se habían registrado en un mismo invierno tres tormentas que superaran los 10 metros de altura significante -que viene a ser la media de las olas más altas registradas en un determinado espacio de tiempo-, como sí ocurrió a principios de este año. Y una vez que los técnicos han analizado los datos registrados a bordo de las boyas, aprovechando las tareas de mantenimiento en el mar de los equipos y el tratamiento de los datos en ellos almacenados, es cuando se ha sabido que en una de esas tormentas se batió el récord histórico de la altura de ola máxima registrada en España. El mismo día que la boya de cabo Villano sorteaba aquella ola de 27,81 metros, la boya AGL media a las ocho de la noche una ola de 18,87 metros, según apunta Daniel Cano, físico del IEO y uno de los encargados de mantener las comunicaciones y de recibir vía satélite los datos que emite la baliza científica que tienen 22 millas mar adentro.
Ola particular
Aquella masa de agua frente a Galicia -para la que no cabe otro calificativo que «insólita y singular», como indica Cano- llegó al Cantábrico «más desarrollada, y por el camino seguramente fue acoplando la frecuencia, por lo que la ola ya no fue tan elevada», explica el físico, si bien destaca que aquel mismo día la altura significante en la boya AGL fue de 12,54 metros mientras que en la boya de cabo Villano fue de 12,40 metros.
Precisamente esto último es lo que da particularidad a la nueva ola récord. La enorme ola medida por la boya de Villano-Sisargas es lo que en cuestiones oceanográficas se denomina ola insólita o gigante -técnicamente, una 'freak wave'- ya que la relación entre el valor de altura máxima y el de altura significante es mayor que 2 (concretamente 2,24 en este caso). De hecho, según constata Puertos del Estado, se trata de la primera ola gigante con una altura superior a los veinte metros que miden las boyas situadas en aguas profundas.
De modo que el récord de la boya AGL pasa ahora a la segunda posición. Pero más allá de la anécdota o del 'ranking', la boya del IEO mantiene registros entre los más altos, como la ola de 24,65 metros que se registró en el mismo periodo de la media de ola significante de su anterior récord aquel 24 de enero de 2009, o los 20,6 metros de altura que midió en noviembre de aquel mismo año.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.