Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Rosa García
Miércoles, 4 de mayo 2016, 07:15
¿Se podrá prevenir el rechazo a largo plazo de un trasplante? ¿Cómo detectar ese riesgo antes de que sea tarde? ¿Las células madre serán capaces algún día de crear órganos? Estos serán algunos de los interrogantes que buscarán respuesta en el IV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplantes, que se celebra del 6 al 8 de mayo en el Palacio de Exposiciones de Santander, con la asistencia de más de 500 profesionales, entre los que figuran expertos nacionales e internacionales de primer nivel. La élite de la medicina del trasplante, tanto a nivel clínico/quirúrgico como en el terreno investigador, analizará en Cantabria los últimos avances, innovaciones y retos de futuro.
Manuel Arias, jefe del servicio de Nefrología del Hospital Valdecilla y presidente del comité organizador de este foro, explica que «se han programado sesiones plenarias que tocarán los tópicos que interesan a todas las especialidades, principalmente donación, rechazo humoral (por anticuerpos) y biomarcadores, así como reuniones específicas para cada órgano». En paralelo, se presentarán 300 comunicaciones orales.
Tras los cursos precongreso y la conferencia inaugural del viernes, la jornada del sábado arrancará con la puesta al día en donación en asistolia (parada cardiaca): Haciendo posible lo imposible. «Aunque mantengamos el liderazgo mundial de donación (por encima del objetivo de 40 por millón de habitantes), ha habido que compensar el progresivo descenso de donantes clásicos, que eran los causados por muerte encefálica por accidente de tráfico y accidente cerebrovascular. Y se ha hecho a través del donante en asistolia, que ha ido creciendo en España. En Valdecilla, por ejemplo, el año pasado alcanzó un 30%», apunta Arias. También la donación en vivo ha ido aumentando hasta alcanzar la media europea (15-17%), «pero el problema es que en los últimos años ha subido la edad media de los receptores de riñón, lo que implica que este tipo de intervención es menos factible». Además de las nuevas formas de donación, el congreso abordará una de las complicaciones más frecuentes en los trasplantes: las infecciones.
Células madre
Pero el reto por descubrir es cómo evitar el rechazo crónico. Los médicos confían en poder obtener biomarcadores (datos analíticos) para controlar la evolución de la enfermedad y el seguimiento del tratamiento. «En trasplante no tenemos ningún biomarcador inmunológico que nos indique si se está rechazando o se está tolerando el injerto para, a partir de esos registros, hacer los cambios de inmunosupresión (adaptar la medicación). En general, te guías por la función del órgano», apunta Arias. De ahí el interés en profundizar sobre el asunto.
«A veces se plantea la duda de si al paciente le hace daño la medicación y hay que bajarla o se está produciendo un rechazo y hay que subirla. Ese dilema se transforma en una pérdida progresiva y lenta de pacientes trasplantados». Sin embargo, más de la mitad de los supervivientes a largo plazo, con un órgano trasplantado funcionante, mueren por otra causa. Por eso, «nos tenemos que centrar en cómo disminuir las complicaciones (daño vascular, neoplasias, infecciones...) para mantener un control de inmunosupresión lo más ajustado posible para que no le baje las defensas más que lo suficiente para evitar el rechazo».
Precisamente, uno de los platos fuertes del foro será la sesión programada para el domingo (10.30 horas) en la que participarán dos expertos «de primer orden mundial» los investigadores Robert B. Colvin (Boston) y Philip F. Halloran (Canadá) para debatir sobre diagnóstico molecular versus diagnóstico histológico (biopsia). «La discusión, moderada por Manuel Pascual (español que trabaja en Suiza), se centrará en si métodos de análisis de activación celular y marcadores son más efectivos para detectar alteraciones que los que hacemos ahora, que es la técnica de la biopsia». En definitiva, se trata de buscar la fórmula para predecir si va a haber un rechazo y si es así, poder atajarlo a tiempo. «En la actualidad, el rechazo por anticuerpos (humoral) es el que está preocupando más porque es más difícil de tratar». A este tema estará dedicada la conferencia de clausura, a cargo del profesor Olivier Aubert, experto del grupo del H. Necker de París, referencia internacional en el estudio de anticuerpos y su implicación en el seguimiento del trasplantado.
Como en las tres ediciones anteriores, «el congreso tratará por dónde van las líneas de investigación con células madres y órganos elaborados en bancos de laboratorio. Están en fase muy experimental pero conviene ponerse al día de hacia dónde va el futuro», concluye Arias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.