

Secciones
Servicios
Destacamos
Víctor Puente
Lunes, 26 de diciembre 2016, 13:42
Tener hijos es algo que cada vez apetece menos en Cantabria. Atrás, pero muy atrás, se quedaron los años en los que en las familias abundaban los hijos. Clanes con cuatro, cinco y hasta seis hijos era algo que estaba a la orden del día. Ahora, en el nuevo milenio, tener más de uno ya se ve casi como familia numerosa, aunque oficialmente no se considere como tal. Los últimos datos del Boletín de síntesis demográfica 2015 del Instituto Cántabro de Estadística (Icane) no hacen otra cosa que confirmar la tendencia de los últimos años: familias con un solo hijo es lo que se lleva en Cantabria.
ver más
La natalidad cántabra ha descendido en 2014 por quinto año consecutivo, situando la media de hijos por mujer en 1,15. Pero no es el único descenso registrado en la región. La Tasa Bruta de Natalidad (TBN), esa que relaciona los nacidos por cada 1.000 residentes, pasó del 8,2 al 7,8. ¿El motivo? Cuestión de estadística. Cayó el número de nacimientos (-5.5%) y el número de la población (-0,6). Cuatro décimas de bajada que contrastan con el repunte en el conjunto del territorio español. Españo pasó del 9,1 al 9,2.
Otro factor que explica la bajada de la natalidad cántabra es la fecundidad. La Tasa General de Fecundidad, es decir, el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil, volvió a caer durante 2014, quedando en el 34,7. Es la cifra más baja de la última década y bastante inferior al dato nacional de 38,9.
Por edades y nacionalidad
Desgranando los datos por variables, la edad es una de las más determinantes. Las mujeres que tienen más hijos son las que oscilan entre 30 y 34 años, con 84 nacidos por cada 1.000 mujeres. Le siguen las de 35 a 39 años con un 60, siendo el único grupo de edad en el que crece la fecundidad. En el extremo opuesto, están las de las 30 a 34 años, el grupo de mujeres entre las que más descendió la fecundidad.
Aunque el número de hijos por mujer baja de 1,17 a 1,15 en Cantabria, hay sectores que luchan por frenar la caída, como el grupo de 30 a 39 años. Pasa de 1,29 a 1,31 hijos por mujer, siendo el único grupo que experimenta un incremento.
Por nacionalidades, la tasa de fecundidad de las madres extranjeras es sensiblemente superior a la de las españolas. Un 39,7 frente a un 34,2. Las foráneas experimentan un repunte a pesar del descenso en el número de hijos, mientras que las españolas sufren un descenso más pronunciado que el año anterior.
Haciendo balance de los últimos años, los patrones de reproducción de las mujeres extranjeras se han ido aproximando al de las españolas, y la diferencia entre ambas tasas ha pasado de los 12,5 puntos de 2007 a los 5,5 de 2014.
Mientras que las mujeres extranjeras con mayor fecundidad son las que oscilan entre los 25 y 29 años (62,3), las españolas con mayor eficiencia para tener hijos son las que tienen entre 30 y 34 años (86,8).
Tener hijos en Cantabria es algo que se hace poco y tarde. El descenso de la fecundidad entre las mujeres más jóvenes y el aumento en grupos más avanzados ha provocado un aumento de la edad media a la maternidad. En 1975 las cántabras empezaban a tener hijos de media a los 28 años. Ahora, más de 30 años después, esa primera vez se produce cuando ya han cumplido los 32.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.