

Secciones
Servicios
Destacamos
Álvaro Machín
Jueves, 13 de abril 2017, 15:57
Los que viven en Cantabria están en un punto intermedio. Ni los 1.090 euros mensuales que pagan aproximadamente en Madrid ni los 430 que les toca poner a los que viven en Extremadura. El que más y el que menos. La renta -la media, hay que insistir mucho en ese dato- que se paga aquí por el alquiler de una vivienda es de 586 euros, la octava en la clasificación nacional por comunidades autónomas. A mitad de tabla. Más baja que la de los vascos (1.019 euros), pero más alta que la de asturianos (517) y castellano leoneses (516), por ubicarla en el vecindario. Ha subido, eso sí. Tanto, que en el último mes ha encabezado la clasificación en todo el país con un aumento que está por encima del 4%. Si se comparan los datos actuales con los de hace un año (con marzo como referencia), esa subida se va hasta el 14% (la quinta más importante de España). Son las conclusiones más relevantes del Informe Trimestral de Precios de Alquiler del portal pisos.com. Cogen todos los anuncios publicados en su web por particulares y profesionales de pisos, dúplex, apartamentos, áticos y casas y luego echan cuentas.
Las ayudas públicas
En total, el Gobierno de Cantabria ha recibido 5.200 solicitudes de ayuda al alquiler de vivienda, lo que supone un importante aumento con respecto al pasado año (fueron 4.300 peticiones). El Ejecutivo espera resolver esas demandas a finales de este mes y pagar en junio, según la previsión que hizo esta misma semana el consejero de Obras Públicas y Vivienda, José María Mazón. Terminado el periodo de alegaciones tras el tiempo para la presentación de las solicitudes, la idea es tramitarlas durante mayo una vez estudiadas. La Consejería, explicó Mazón, ya ha abonado todas las ayudas correspondientes al año 2016 y espera pagar las de 2017 una vez resueltas "mes a mes".
Esa renta, la de 586 euros, hace referencia a una vivienda tipo de 100 metros cuadrados. También en esto calculan la media. El tamaño sí que importa. Por ejemplo, para un hogar con un único dormitorio, el pago mensual del inquilino rondará en la región los 472 euros, mientras que si tiene cuatro habitaciones, la cifra se va hasta los 1.075. Más del doble. Siempre según los datos del informe, que se basa en el valor que establecen los arrendadores por el que desean alquilar el inmueble en los anuncios, por lo que no se reflejan las rebajas que se puedan introducir cuando unos y otros se ponen a negociar las condiciones. Puede que ese matiz eleve un poco el valor medio de las rentas que establece el estudio (y también el hecho de que en el cómputo se incluyen casas o dúplex, mucho más caros). Por ejemplo, para Santander salen 728 euros al mes en una vivienda tipo de 92 metros cuadrados.
"No es el piso más habitual que se alquila en la ciudad. Lo más normal es algo de dos o tres habitaciones, de unos 70 o 75 metros cuadrados y con un precio que oscila entre los quinientos y los seiscientos euros. Es lo que más se hace. Hablamos de pisos sin garaje y las casas, lógicamente, suben de precio porque la oferta es mucho más reducida", comenta Elisa Marcos, gerente de la inmobiliaria Pas-Nuevo Piso. Un análisis que comparte con Maite Esteban, directora de Eurocasa, que también entiende que la cifra que se maneja para Santander es muy elevada. Los matices que siempre tienen las medias.
Las cifras
675
euros al mes por una vivienda de 112 metros cuadrados es el dato de la media nacional según el estudio, elaborado con cifras de marzo de 2017.
1.090
euros es la renta media de Madrid (la comunidad más cara), mientras que la de Extremadura (la más barata) es de 430 euros al mes, según el informe.
728
euros es el precio medio que se establece en Santander, pero en las inmobiliarias aseguran que los contratos más habituales están entre los 500 y los 600 euros.
5,85%
fue la subida en el último año en Santander. Los aumentos mensuales y trimestrales en la capital fueron más suaves que en el conjunto de la comunidad.
Sí que confirman, en todo caso, que se han elevado las rentas, que han crecido. En el caso de la capital, cada vez son menos habituales en el mercado los "pisos sencillos" con alquileres que rondaban precios de 400 o 450 euros al mes. Han desaparecido. El estudio señala en este sentido que el aumento en las rentas registrado en la ciudad en el último año fue del 5,85% (un 3,26% si la comparación se hace en el último mes). Además, en marzo, sólo en seis comunidades autónomas crecieron las rentas, con Cantabria, Baleares y Castilla-La Mancha a la cabeza (y Asturias, La Rioja o Galicia, con bajadas, en el otro extremo del cómputo). "Ha habido un aumento de la demanda de personas que buscan piso en alquiler y una disminución de la oferta de pisos disponibles, por eso se incrementa el precio de la renta, que sí que se ha notado mucho en el último año", explica Esteban.
Una figura nueva
"En el mes de marzo sí que se ha trabajado bastante con inquilinos. Ha habido un buen volumen de trabajo", apunta Marcos. En esta tendencia al alza de los alquileres, ella destaca una figura interesante que aparece cada vez con más frecuencia en las inmobiliarias. "El inversionista que compra un piso económico para arreglarlo y dedicarlo después al alquiler". Una figura algo distinta a la tradicional, que compraba y vendía, o que tenía una cartera más amplia de propiedades. "No es el inversionista clásico. Son particulares o familias que tienen algunos ahorros y, en lugar de tenerlo en el banco, sin que les genere mucho, prefieren comprar algo sencillo, económico, sobre los 100.000 euros. Prefieren, de hecho, dos de 80.000 que uno de 160.000 y así tienen el dinero repartido en dos inmuebles que luego alquilan". Lo arreglan y lo alquilan. "Hace unos ocho o diez meses que lo hemos notado", señala.
Desde Eurocasa -ellos insisten, de entrada, en que el aumento de demandantes de vivienda en alquiler existe, pero no es tan significativo como el de los que buscan comprar-, también han palpado la presencia de estos nuevos clientes en el mercado cántabro. De una nueva fórmula. "Han aumentado las ventas de pisos con precios inferiores a los 80.000 euros para hacer esto -explica Esteban-. Antes se buscaba una rentabilidad más a largo plazo. Comprar un piso y esperar lo que fuera necesario para venderlo a buen precio y obtener un beneficio. Pero ellos buscan una rentabilidad a corto plazo con el alquiler. Ahora mismo, el rendimiento anual con esta fórmula está en torno el 6%, hablando siempre en bruto".
Motivos
¿Y por qué alquilar? La responsable de Pas-Nuevo Piso deja claro que la tendencia en España -y en Cantabria posiblemente con más fuerza- sigue siendo la de comprar una vivienda. El objetivo en el horizonte. Algo tan arraigado que es, incluso, un rasgo cultural, a diferencia de otros países. Eso de la propiedad como aspiración y como símbolo de vida ordenada. "Pero es una buena opción para mucha gente durante un tiempo". Habla de "circunstancias concretas". Económicas, sobre todo, pero también de otra índole. "Te da la oportunidad, por ejemplo, de vivir en un piso de un nivel alto al que igual no podrías acceder a través de la compra. O de una zona concreta en la que te gustaría vivir y en la que no puedes adquirir una vivienda. Por una renta módica puedes vivir en una buena zona".
Son ejemplos, pero hay más. Muy identificables en una sociedad más dinámica, con mayor movilidad geográfica, laboral y social. "Para la gente joven, para una pareja que quiere convivir y que busca poder acceder a su primera vivienda. Para alguien que ha cambiado de trabajo y se va a otra ciudad o que tiene un destino temporal. Para alguien que se acaba de divorciar y busca algo inmediato de cara a reorganizarse... Depende de las circunstancias de cada uno". Muchos casos. Para hacerse a la idea, un dato: Las peticiones de ayudas públicas para el alquiler han crecido casi un 40% sólo en los dos últimos años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.