![«Todo está absolutamente organizado para acudir a clase el 7 de septiembre»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202008/23/media/cortadas/MF0O52Y4-kzVF-U1101123008899X7G-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![«Todo está absolutamente organizado para acudir a clase el 7 de septiembre»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202008/23/media/cortadas/MF0O52Y4-kzVF-U1101123008899X7G-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Consciente de que en la escala de preocupaciones y de incertidumbres de estos días –amplia escala–, el inicio del curso escolar está en las primeras líneas, Marina Lombó trata de articular en su discurso palabras de confianza. La consejera de Educación y Turismo se enfrenta ... a un examen organizativo con toda la comunidad –la educativa y la autónoma– pendiente de cómo los estudiantes van a ir a clase.
–¿La consejera puede garantizar que el 7 de septiembre los alumnos de Infantil y Primaria volverán a las aulas?
–La palabra garantizar igual no es la idónea, pero la consejera puede asegurar que tiene absolutamente todo organizado para que las clases comiencen el 7 de septiembre. Llevamos mucho tiempo trabajando para que los niños acudan dentro de esta 'nueva normalidad' con las mayores seguridades que hemos podido implantar. Y ha sido una labor de toda la comunidad educativa, no de la consejera. Quiero destacar el esfuerzo, trabajo y dedicación de todos. Llevamos desde junio con ello, con datos nuevos cada día que nos hacen introducir nuevas medidas. Por eso estoy convencida de que el 7 de septiembre los 32.000 alumnos de Infantil y Primaria se van a poder incorporar salvo que Salud Pública nos diga otra cosa.
–En Asturias dicen que empezarán con una parte en casa si se agrava la pandemia, y el Gobierno ha convocado a las comunidades a una reunión el 27. ¿Cómo lo ve? ¿Le parece sensato que cada comunidad tenga su propio plan?
–Las comunidades tenemos nuestras propias competencias y lo que hicimos en una conferencia sectorial fue llegar a un máximo de catorce puntos en un consenso con cuestiones generales. Coincidíamos en aunar esfuerzos y coordinarnos. Los ministerios de Sanidad y Educación facilitaron un protocolo de prevención y organización del curso. Fueron unas líneas generales y, sobre ese protocolo, teníamos que trabajar. ¿Por qué las comunidades y no un protocolo común? Porque cada una tiene su peculiaridad. En la nuestra, por ejemplo, la ratio profesor/alumno es mucho más baja, en el ámbito rural la movilidad es fundamentalmente por transporte escolar, aquí se ha trabajado mucho en un pacto por la educación... Cada una tiene sus peculariedades, pero había cosas que nos afectaban a todos. Un mínimo de 1,5 metros de distancia establecido por el Ministerio como requisito o la necesidad de reforzar la limpieza. Con esas premisas hemos trabajado desde junio. Y creo que, de los publicados, nuestro protocolo es el más estricto, el que más medidas de seguridad contiene. ¿Por qué se convoca la reunión? Porque es absolutamente necesario. Es verdad que la Educación hubiera requerido, a mi modo de ver, que la reunión de presidentes se hubiera celebrado ya.
–¿Llega entonces tarde?
–No sé si tarde, pero creo que se tendría que haber hecho. Sectoriales de Educación ha habido seis y muchas reuniones con el Ministerio. Pero en la de presidentes entiendo que es un tema que se debía haber abordado ya.
–Le hago de abogado del diablo con las dos posturas que se escuchan. La primera: De 653 casos activos el martes, 78 eran niños. Es muy arriesgado volver.
–Diría que no. El niño participa de la vida social de la calle y puede contagiarse. Pero las aulas y los centros tienen unas medidas de prevención que no tienen otros lugares de la sociedad. Seguro al 100% no hay nada, pero sí que puedo decir que los centros de nuestra comunidad tienen todas las medidas necesarias para ser lo más seguros posible.
Noticia Relacionada
–La segunda: ¿Me dice que se puede ir de campus o a terrazas llenas o a las playas sin mascarilla y no se puede ir al colegio?
–La respuesta es clara: se puede ir a la playa y a todos los sitios asumiendo la responsabilidad que nos toca. A mí, como consejera, me compete que, de manera colectiva, los centros estén equipados y preparados para que no existan los riesgos que pueda haber en las playas o en otros lugares abiertos.
–El lunes es la fecha para la entrega de los planes de contingencia de los equipos directivos. ¿Tienen ya muchos? ¿Qué se han encontrado? ¿Dudas?
–Dudas han ido surgiendo en este tiempo. Pero desde el 3 de junio la consejería y los equipos directivos trabajan en los planes. Los inspectores y el servicio de prevención han recorrido todos los centros para trabajar en colaboración con ellos en los planes y en la necesidad de recursos materiales y humanos. Fueron los propios directivos los que entendieron que se debería crear una comisión para valorar los planes, y se ha creado. La de este lunes es una fecha orientativa. Muchos ya lo han mandado y otros lo mandarán en unos días. Lo importante es que cuando empiece el curso todo el mundo tenga aprobado su plan. De lo que nos van transmitiendo, muy pocos han necesitado ocupar espacios fuera del centro. En la zona de Medio Cudeyo y creo que en Cabezón, hasta ahora. Sólo allí no han encontrado espacio en su centro y han pedido usar una instalación fuera (los ayuntamientos han colaborado perfectamente). Es verdad que dentro se han ocupado desde bibliotecas a espacios para la música... Pero no ha habido grandes problemas de espacio.
–FAPA tiene muchas dudas con asuntos como el servicio de madrugadores o las extraescolares. ¿Puede aclararlas?
–Extraescolares están suspendidas hasta que empiece el curso. Algunas tienen un carácter deportivo y todas, en el momento que se inicie, serán sometidas al protocolo de Salud Pública, que irá diciendo si se pueden llevar a cabo. Del servicio de madrugadores hemos tenido una reunión con las empresas por lo complejo de la situación. Si lo que pretendemos es que los grupos sean de convivencia estable, los de madrugadores rompen esa estabilidad. Hemos acordado que planteen un plan de actuación y que lo remitiremos a Salud Pública para ver si lo podemos encajar si se realizan en centros educativos (si es en otros espacios, poco tenemos que decir). Hay que tener en cuenta que, además de los requisitos, luego hay que limpiar para que entren los niños en las aulas. O la entrada de personal ajeno al centro. Es complejo articularlo.
–También dicen que quedó demostrado que la enseñanza virtual, pese a los esfuerzos, estuvo lejos de la calidad exigida. ¿Lo comparte? ¿Se ha mejorado para este curso?
–Comparto que la escuela es insustituible por muy bien que funcione la formación no presencial. Y, sobre todo, para las edades tempranas. Por eso hemos hecho un gran esfuerzo organizativo para tener esa garantía en los centros y que puedan acudir de forma presencial. Si Salud Pública nos hiciera pasar a otro nivel, estamos mejor preparados, por supuesto, que cuando tuvimos que cerrar. Hemos adquirido más medios tecnológicos, estamos formando a docentes y tenemos un programa para los primeros días de curso para que los alumnos sepan manejar las herramientas, también algunas cuestiones sencillas para las familias o un convenio con el Ministerio para dotar de casi 2.000 ordenadores más a la comunidad educativa, e hicimos una inversión para que los alumnos que detectamos que no tenían equipos los tuvieran. Hemos mejorado, pero insisto: Será el último de los escenarios. La educación presencial es totalmente imprescindible.
–Los sindicatos dicen que no se ha trabajado en reducir los ratios por aula y que, pese a los 201 profesores más que habrá, los recursos de personal no son suficientes. ¿Qué les responde?
–Hacen su papel, el de reivindicar lo que les corresponde por su oficio e, independientemente de las críticas, han realizado un importante trabajo y me he sentido muy acompañada en las decisiones. Por los sindicatos y por todos. Eso, insisto, no quiere decir que no haya críticas si creen que no hemos llegado a lo que pretendían. Dicho esto, el esfuerzo que ha venido haciendo esta comunidad estos años ha supuesto que hayamos generado año a año seteciendos docentes más. Eso quiere decir que nuestras ratios ya eran muy bajas, de las más bajas del país. Y esos más de doscientos docentes ahora suponen que casi el 92% de las aulas de Infantil y Primaria va a tener menos de veinte alumnos. Y el pico del 8% no llegará nunca a 25. El esfuerzo es muy importante y ellos lo saben.
Noticia Relacionada
–¿Cree que el día que empiece el curso va a tener a todos (padres, profesores...) más o menos de acuerdo? En Madrid ya se habla de una huelga.
–No. De acuerdo, no. Habrá discrepancias por lo que hablamos. Un padre prefiere que la formación sea online, otro presencial, el sindicato prefiere que haya más docentes, el director tener las aulas de sesenta metros... La discrepancia no es mala. Lo que sí tengo la certeza es de que todas las decisiones que ha tomado la consejería han sido en favor de tener una organización lo más garantista posible, estricta en las medidas y con los recursos necesarios para que todo pueda desarrollarse en esta 'nueva normalidad. La huelga, por supuesto, es un derecho, pero no se dan en esta comunidad las condiciones para plantear una huelga. Primero porque no se plantean temas retributivos, creo que lo de Madrid es porque no se ha planteado un protocolo y no es el caso, y tenemos una relación dinámica, con reuniones permanentes. Hemos mejorado, de hecho, el borrador con las aportaciones de la concertada, de las familias, de los sindicatos, de los directores...
–Si le pongo aquí delante a unos padres preocupados por el inicio de curso y a un profesor igual de preocupado, ¿qué les dice?
–Empezaría por el docente, la pieza que va a sostener que esos padres tengan la certeza de llevar a su hijo al colegio. Le diría que él, como profesional, sabe que el centro lo ha organizado él y su equipo directivo con todas las garantías para que se sienta seguro al impartir docencia, y para trasladar a sus alumnos esos conocimientos con las mayores garantías. Y a los padres les diría que su hijo debe ir al colegio de manera presencial salvo que Salud Pública nos indique otra cosa porque el centro está preparado para que acuda de forma segura. Y les diría que el docente que tienen en frente, que es un profesional, en tiempos de dificultad ha apoyado a las familias. Estoy convencida de que para las familias el docente es hoy una referencia importantísima.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.