
«El acoso escolar no es una cosa de niños»
'Tolerancia cero al bulling' ·
Lleva casi dos años luchando por proteger a los niños acosados y para que se implante un plan de convivencia en los colegiosSecciones
Servicios
Destacamos
'Tolerancia cero al bulling' ·
Lleva casi dos años luchando por proteger a los niños acosados y para que se implante un plan de convivencia en los colegiosMaría Blasco eligió la asociación 'Tolerancia Cero al Bulling' porque «el apoyo y el asesoramiento son muy importantes para superar un caso de acoso». Está ... convencida de que «las redes sociales son las grandes enemigas». «Antes, un problema se solucionaba en el patio del colegio, raramente transcendía más allá de la clase, pero, ahora, el acoso dura 24 horas». Y lanza una advertencia: «No tenemos que ver esto como una cosa de niños. De eso nada».
-¿Cómo llegó hasta la asociación?
-La mayoría de familias que componemos 'Tolerancia Cero al Bullying' llegamos ante la desesperación de saber que nuestros hijos estaban cambiando, completamente desorientados, destrozados, avergonzados y sumamente hundidos. Aquí encontramos una mano amiga, dispuesta a ayudarnos y a acompañarnos en el proceso de resolución del conflicto. Cuando conocí su trabajo, quise colaborar activamente y formar parte de este proyecto tan duro y a la vez tan bonito.
-¿Qué ofrecen en esta asociación?
-Trabajamos desde los ámbitos de prevención, identificación, detección e intervención. Además, ofrecemos ayuda psicológica en nuestro centro colaborador: Centro Hospitalario Padre Menni. Y asesoría jurídica de parte de un bufete de abogados cántabro. Lo más importante es proteger a los menores y solucionar el problema y así reeducar a la infancia para que el colegio o instituto sea un lugar enfocado al aprendizaje integral.
-Desde que es voluntaria, ¿ha notado algún cambio o avance?
-Llevamos trabajando activamente desde noviembre de 2017. Desde entonces, hemos presentado nuestro proyecto de convivencia, dirigido a la prevención del acoso escolar en varios centros educativos de Primaria y Secundaria. Cada vez recibimos más demanda. También pensamos que la sociedad está más concienciada de la gravedad del problema, pero queda mucho por hacer y reconocer.
-Este proyecto de convivencia, el plan de acción Tutoriales entre Iguales (TEI), tiene por objetivo que los niños regulen las interacciones en el colegio. Había un plan con el Ayuntamiento de Torrelavega para implantarlo. ¿Cómo va?
-Con el cambio de legislatura, estamos esperando a reunirnos con la nueva Corporación para debatir sobre su implantación en la ciudad. De momento, el único centro TEI de nuestra ciudad en el que ya está es el IES Marqués de Santillana, cuya implantación fue financiada por nosotros.
-¿Es uno de los principales problemas que los casos se acaban archivando cuando el menor tiene menos de 14 años, al no poder hacerse nada por ley?
-Creemos que la base de la resolución del conflicto se encuentra en el mismo lugar en el que se desarrolla: el centro educativo. Judicializar conflictos mal resueltos, que pueden ser atajados con brevedad y efectividad en los colegios, es alargar el sufrimiento de los menores, ya que los procesos judiciales suelen ser largos y duros para ellos. Nosotros recomendamos a las familias y a los centros que traten de solucionarlo, pero cuando la situación se desborda, lo más lógico y práctico, aunque también difícil, es acudir a la justicia. Posiblemente sí que sea una dificultad el factor de la edad en los procesos judiciales.
-Imagino que tampoco sea sencillo como padre denunciar a un menor.
-Para un padre, tenerse que enfrentar a un proceso de esta índole no sólo es duro, sino también agotador. Al fin y al cabo, los niños que ejercen cualquier tipo de violencia contra otro menor saben que están haciendo daño, pero en realidad no cuantifican el daño que está causando al otro menor. Los padres somos conocedores de ello y también sabemos que son víctimas de una sociedad a la que le faltan valores, pero nos duele por nuestros hijos y no estamos en ningún momento dispuestos a verlos sufrir. Para los padres es muy duro tener que exponerse ante tal situación, y es por ello por lo que siempre preferimos que la solución se dé en el entorno escolar, pero en ocasiones no es del todo posible y decidimos confiar en la justicia.
-¿Es la falta de apoyos lo peor de estos casos?
-La pasividad que muestra la población ante esta lacra es evidente. Creemos que aún no estamos lo suficientemente cualificados como sociedad para detectar los indicios más evidentes de que un niño está siendo acosado.
-¿Cuál es su principal reivindicación?
-Consideramos que el maltrato entre menores se está normalizando bajo el lema 'son cosas de niños' o 'esto ha ocurrido toda la vida'. ¿Realmente son cosas de niños el que menores se sientan ninguneados, impotentes y hundidos, algunos llegando hasta plantarse su existencia? ¿Porque haya ocurrido toda la vida tenemos que permitir que siga existiendo y atormentando a los menores?
-En muchos casos, los padres optan por cambiar al menor de colegio sin tomar más medidas para que el niño no sufra más presión. ¿Es lo adecuado?
-No, no es lo adecuado. No es justo que quien hace sufrir no tenga consecuencias, y quien sufre tenga que cambiar su día a día. El cambio trae consigo un alivio inmediato, pero, con ello, les hacemos huir del problema y no enfrentarse a él. Lo mejor es que el centro educativo trabaje con ambas partes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.