Secciones
Servicios
Destacamos
El gran aumento de casos ha obligado a modificar algunas pautas que ya teníamos interiorizadas cuando detectamos que somos positivos o tenemos un contacto estrecho. Unas pautas que pueden cambiar esta misma tarde tras la reunión de la Sectorial de Sanidad donde ha decidido revisar los periodos de cuarentena y dejarlos en siete días. Hay que tener en cuenta que desde este miércoles 29 de diciembre Cantabria ya sólo realizará pruebas diagnósticas de covid (PCR o antígenos, dependiendo del caso) a las personas vulnerables (mayores de 65 años, con factores de riesgo, inmunodeprimidos y no vacunados) y a aquellos que presenten síntomas compatibles con la infección por coronavirus
Los síntomas más comunes del covid-19 incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, sensación de falta de aire. Con los casos de la variante Ómicron es probable que no haya pérdida de gusto ni de olfato, que era otra de las señales identificativas de la infección. Algunas personas presentan también dolores, congestión nasal o diarrea.
Si nota alguno de estos síntomas:
1. Aislamiento: quédese en casa.
2. Ante las dificultades para contactar con el centro de salud o el teléfono del covid (Salud Cantabria Responde 942204080), donde las líneas están habitualmente colapsadas por la elevada demanda, el SCS recomienda darse de alta en el formulario disponible en su página web, desde donde se tramitará una cita para una prueba diagnóstica a través de un SMS. Desde la Gerencia de Atención Primaria se pide no acudir con síntomas leves a los centros de salud, para evitar la propagación del virus y la saturación de los ambulatorios, ni llamar a la línea de emergencias 061, que necesita estar operativa para atender las urgencias. Hay que tener en cuenta que las pruebas PCR o de antígenos ya solo se harán a las personas vulnerables y a aquellos que presenten síntomas compatibles con la infección por coronavirus. Si no hay señales de la infección ni factores que les conviertan en población vulnerable, la recomendación es hacer «autoseguimiento y mantener comportamiento de bajo riesgo».
3. Prepare un listado de personas con las que haya estado 48 horas antes de empezar con síntomas. El sistema de rastreo ha acortado los tiempos dado el gran volumen de los contactos. Este protocolo de actuación es válido para toda la población, incluidos los vacunados, aunque en caso de ser contacto estrecho no tendrán que hacer cuarentena si dan negativo en el test.
Se recibirá un SMS con el resultado y con las indicaciones de lo que debe hacer.
1. Aislamiento: deberá permanecer en aislamiento al menos 7 días desde el inicio de los síntomas o desde que le hicieron la prueba.
2. Seguimiento de síntomas: en la mayoría de las ocasiones la enfermedad cursa con síntomas leves (fiebre, tos, dolor de garganta o cabeza, cansancio…). Es el personal de los centros de salud quien se encarga de este seguimiento vía telefónica.
4. Si los síntomas empeoran o tiene dificultad respiratoria, entonces sí debe ponerse en contacto con su centro de salud o acudir a Urgencias. El llamamiento que se hace desde los hospitales y los SUAP es no acudir a los servicios de Urgencias en caso de síntomas leves para no bloquear la atención a las patologías de gravedad.
5. Contactos: identifique a sus contactos con el fin de frenar la transmisión y para agilizar la tramitación de sus pruebas (tanto si están vacunados como si no). Si alguno de ellos da positivo en antígenos antes de que el SCS contacte con ellos, deberán rellenar también el formulario de registro de la página web.
Si ha recibido un resultado «indeterminado» o «no concluyente» deberá repetirse la prueba. Mientras tanto, permanezca en aislamiento. Recibirá una nueva cita por SMS para confirmar el resultado.
1. Aislamiento: quédese en casa y extreme las precauciones con el resto de la familia.
2. Notifique su positivo en el formulario web del SCS y en respuesta le darán cita para una PCR confirmatoria.
3. Prepare un listado de personas con las que haya estado antes de empezar con síntomas.
4. Aislamiento. Los profesionales de Atención Primaria se encargan del seguimiento de las personas aisladas por covid. Contactarán con usted por teléfono.
Las indicaciones también son para vacunados. Si el test se lo ha realizado en la farmacia, la misma botica notificará tu positivo para que lo confirmen con PCR.
Hasta hace poco se consideraba contacto estrecho a cualquier persona que hubiera estado en el mismo lugar que un caso positivo, a una distancia menor de 2 metros y durante un tiempo total acumulado de más de 15 minutos en 24 horas, sin uso continuado y correcto de mascarilla. Pero ese protocolo también se ha modificado recientemente, en vista del volumen de casos que acumula la sexta ola: ahora sólo se rastrea a convivientes de un positivo y compañeros de comidas y cenas navideñas.
1. Cita para prueba diagnóstica:El formulario de la página web del SCS sólo sirve como canal de acceso a la PCR si previamente hay un test de antígenos positivo. Hay que tener en cuenta que a partir de ahora solo se llamara para pruebas a las personas vulnerables (mayores de 65 años, con factores de riesgo, inmunodeprimidos y no vacunados) y a aquellos que presenten síntomas compatibles con la infección por coronavirus, pero dejan fuera del circuito a los contactos estrechos asintomáticos que no cumplan ninguno de esos criterios.
Como novedad, se le podrá citar no sólo en los circuitos de toma de muestras habituales sino también en los cinco centros de salud habilitados por las tardes (y mañana y tarde fines de semana y festivos) desde hoy: Los Castros (Santander), Covadonga (Torrelavega), Camargo Costa, Laredo y Castro. Hace falta cita previa confirmada por los propios centros de salud, el teléfono covid (940 204080) o la Unidad de Vigilancia Epidemiológica (rastreadores).
2. Cuarentena: Si tiene pauta de vacunación completa o ha tenido infección activa por covid en los últimos 90-180 días, deberá hacerse una prueba diagnóstica. Si el resultado es negativo, no deberá hacer cuarentena, pero sí extremar las medidas de prevención y realizar una vigilancia de la posible aparición de síntomas compatibles con covid-19.
Si no se ha vacunado o no de forma completa -lo que ocurre en el caso de los niños menores de cinco años y en gran parte de los de entre cinco y doce, que están en pleno proceso de vacunación-, deberá hacer cuarentena y una prueba diagnóstica cuanto antes. Hasta esta misma semana, si el resultado era negativo se indicaba una segunda PCR antes de completar la cuarentena, pero en la última actualización del protocolo se ha suprimido, así que únicamente se realizará una PCR a los cuatro o cinco días del último contacto con un positivo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.