Secciones
Servicios
Destacamos
El incendio de Valencia ha puesto en el punto de mira los distintos modelos constructivos de los edificios, así como su importancia para la seguridad. Muchas personas se preguntan ahora qué ocurriría si el inmueble en el que viven se incendiara y la ... incidencia que en ello tiene la forma en que fue erigido y sus materiales. En este contexto, el Colegio de Administradores de Fincas de Cantabria (Cafca), va a poner en marcha iniciativas de formación en prevención de incendios, ante la inquietud de sus colegiados.
Alberto Ruiz Capillas, presidente del Colegio, explica que no están recibiendo muchas consultas de las comunidades de propietarios sobre las fachadas de sus edificios, o al menos, concreta, «no tanto como en Valencia, donde este tipo de consultas de comunidades han sido una avalancha y han tenido que abrir una oficina especial. Aquí no se ha producido una ola de pánico por lo ocurrido». Explica, sin embargo, que están siendo «los propios administradores de fincas los que se han interesado por este asunto, más que los propietarios».
Por esa razón, la entidad ha decidido ahondar en la formación de sus colegiados en la prevención de incendios. Para empezar, está organizando una charla formativa que tendrá lugar este mes de marzo, «para saber qué hacer si se produce un incendio, qué medidas tomar, cómo actuar, a quién llamar, etcétera». A falta de las conclusiones definitivas de la investigación, en el punto de mira ha estado desde el principio el material que recubría la fachada del edificio de Valencia.
Alberto Ruiz Capillas
Presidente del Colegio de Administrad. de Fincas
Aclarar por qué se propagó tan rápido el fuego es una de las claves. Poliuretano, poliestireno extruido, polietileno, lana de roca, paneles de composite... son algunos de los materiales que, según los expertos, se utilizaron para la ejecución de la fachada ventilada del edificio valenciano. Dice Ruiz Capillas que, desde la entidad que preside, «nos hemos puesto en contacto con los contratistas con los que normalmente trabajamos y les hemos preguntado qué podría ocurrir en Cantabria en una situación similar. Nos han dicho que no hay ningún riesgo en los edificios de Cantabria».
Según la información que ofrece el Colegio, la mayor parte de los inmuebles cántabros construidos en las últimas décadas incorporan en su fachada un Sistema de Aislamiento Térmico del Edificio (SATE). Se utiliza para mejorar el confort y la eficiencia energética en edificios nuevos y existentes. Los SATE combinan la utilización de un material aislante térmico, y en algunos casos acústico, con un revestimiento de acabado decorativo. Aclara Ruiz Capillas que «es diferente de la fachada ventilada que lleva construida una fachada contigua con una cámara de aire».
Y aclara que «ninguna de las dos opciones es peligrosa. Lo que ha ocurrido en Valencia al parecer es por el poliuretano, que es súper inflamable». Asegura además que, «en Cantabria las fachadas ventiladas son muy recientes. Hace muy poco que se instalan, no como en otras comunidades autónomas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.