

Secciones
Servicios
Destacamos
El año 2025 viene cargado de citas en el calendario. En todos los ámbitos. Las previstas y las que irán surgiendo a lo largo de los doce meses que tenemos por delante. Y los proyectos que se vendrán abajo y de los que igualmente tendremos que dar cuenta. Por eso, si quiere saber los principales acontecimientos que sucederán en Cantabria hasta el 31 de diciembre o que tendrán como protagonistas a representantes de la región, tome buena nota de las siguientes líneas.
En la esfera política, el año estará marcado por los cambios en las direcciones de los partidos de la comunidad autónoma. El PSOE celebrará primarias en febrero para decidir entre la continuidad de Pablo Zuloaga o el cambio de rumbo que supondría la llegada de Pedro Casares a la Secretaría General. A continuación, los días 15 y 16 de marzo se celebrará el Congreso Regional, del que saldrá la nueva Ejecutiva del partido para los próximos cuatro años. Igualmente, en primavera se renovarán también las direcciones locales socialistas en Cantabria.
Noticia relacionada
El PRC también abrirá por fin el melón de la sucesión de Miguel Ángel Revilla. En abril se tiene que saber quién será el próximo candidato a la Presidencia de Cantabria por parte de los regionalistas y también si ese encargo va acompañado con la Secretaría General de la formación o Revilla mantiene esa cuota de poder.
También Sumar deberá elegir un portavoz en Cantabria en las próximas semanas.
En la política institucional, este debe ser el año en el que se apruebe la prometida Ley de Simplificación Administrativa que facilitará la inversión en Cantabria y se conocerá además el nuevo Plan de Carreteras que marcará las líneas maestras de la acción en infraestructuras para los próximos años.
En materia de obras, el Gobierno autonómico continuará ejecutando los trabajos del Mupac y La Pasiega, dos de los proyectos estratégicos de Cantabria que se arrastran desde la anterior legislatura. Si no hay nuevos problemas y con un retraso de prácticamente un lustro, en verano –esa es la previsión del Ministerio de Transportes– se inaugurará el ramal de continuidad de Torrelavega tras una inversión de 100 millones de euros para acabar con los problemas de tráfico en el entorno de la capital del Besaya.
Tendría que avanzar de forma significativa durante 2025 la reforma integral de la carretera de La Hermida y coger ritmo las del tercer carril de la autovía A-67 entre Barreda y Bezana, una obra que no acabará hasta 2028. En cuanto al AVE, no se esperan inauguraciones, pero sí que prosigan los trabajos en los tramos palentinos y la labor administrativa en el tramo Alar-Reinosa.
Del tren al avión: desde finales de marzo, el aeropuerto Seve Ballesteros se pone la manga corta con el inicio de la campaña estival. Un cambio que supone una notable ampliación de las rutas. La clave será saber si el aeropuerto rompe la tendencia a la baja en el número de pasajeros que acumula desde finales de 2023 y que no tiene pinta de cambiar en los primeros meses de 2025. La pobre oferta a Madrid, las cancelaciones de rutas –Alicante– y frecuencias de Ryanair, la ausencia de destinos nuevos en los últimos tiempos y la creciente competencia de aeropuertos cercanos como Bilbao o Asturias pone difícil que en este año se vuelvan a mejorar las cifras en el Seve.
En el ámbito sanitario, la Consejería de Salud tiene por delante dos obras de gran envergadura, tanto por la magnitud de los trabajos como por el montante millonario que supondrán. De un lado, el inicio del búnker que alojará la máquina de la protonterapia en el corazón del Hospital Valdecilla, donde la adjudicataria (Vías y Obras) ya ha vallado la zona de la excavación –a los pies de la Torre D, frente a la capilla– y está ultimando el estudio previo del terreno, al tiempo que el Servicio Cántabro de Salud (SCS) diseña los cambios de circuitos de personal y pacientes que habrá que seguir mientras se prolongue la obra, que tiene una duración estimada de dos años, siempre y cuando no surjan contratiempos. La construcción de la unidad de protonterapia está valorada en 19,5 millones, a sumar a los 22,4 millones de la máquina, que la compañía Varian ya tiene fabricada.
Y en paralelo y cerca de allí, se desarrollará la otra gran intervención en infraestructura en materia sanitaria: el desmontaje de la antigua Residencia Cantabria, el histórico edificio en el que nacieron miles de cántabros, que obligará a evacuar el inmueble anexo, sede de la Gerencia del SCS, y que en un futuro se convertirá en un Parque Científico de la Salud centrado en la investigación. En ese caso, la operación conlleva un desembolso de 17,5 millones y una demolición complejísima (planta por planta) no solo por el volumen, sino también por los materiales tóxicos, como el amianto, que se utilizaron en 1969 en su construcción.
Además, a lo largo del año están previstas obras de mejora y acondicionamiento en distintos centros de salud y consultorios rurales, así como el cierre de la Unidad de Salud Mental Infantojuvenil de Cazoña (el llamado 'Chalecito'), que se integrará en Valdecilla, donde también está pendiente el estreno de la prometida unidad de endoscopias. En otro orden de cosas, Sanidad buscará en 2025 desarrollar su Plan de Salud Digital y atajar las listas de espera, uno de los objetivos prioritarios de la legislatura.
En la esfera judicial, este mes de enero se conocerá si el Supremo admite el recurso del conductor condenado a cinco años y tres meses de prisión por los hechos que costaron la vida a dos chicas de 28 y 29 años en la rotonda de Corbán (Santander). Para el 7 de febrero se ha fijado el juicio por el doble crimen de Liaño (el acusado, José Reñones, se enfrenta a la prisión permanente revisable por el asesinato de su pareja y de su hija de once meses) y desde el 28 de marzo serán enjuiciados los dos procesados por la muerte del joven Carlos Cubillas en el apeadero de Boo. La Fiscalía pide trece años de cárcel por homicidio doloso. Para el 4 de abril está señalado el juicio por el atropello mortal del ciclista de Torrelavega: la acusación particular pide ocho años de cárcel, mientras que el Ministerio Fiscal reclama seis.
Por su parte, a finales de año, se producirá la renovación del cargo de presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC), que ocupa desde hace diez años José Luis López del Moral.
En el ámbito económico, 2025 tiene entre sus deberes el avanzar con la tramitación de la millonaria descarbonización de Solvay, mientras otros proyectos como el ligado al litio verde en Torrelavega o la planta de biometano de Hazas de Cesto (ambos con subvenciones millonarias respaldándolas) terminan de confirmar si saldrán o no adelante. El año verá avanzar la ampliación del silo de vehículos iniciada hace unas semanas y que es una de las obras estrella del Puerto de Santander para seguir creciendo en volumen de negocio tras haber conseguido consolidar los siete millones de toneladas en 2024.
En materia educativa, en unas semanas Conchi López tomará posesión como primera rectora de la Universidad de Cantabria. Por delante, el primero de sus seis años de legislatura, en el que pretende priorizar las ofertas de empleo público, la simplificación y revisión de la forma de gestión de los contratos científico-técnicos y las reformas en infraestructuras.
En el ámbito municipal, 2025 será el año en el que arranquen y avancen importantes proyectos en Santander que llevan tiempo atascados, como la integración ferroviaria. Durante este año, el Ministerio dará los pasos previos para empezar a construir el edificio de Adif en la zona de la Peña del Cuervo, donde se concentrarán todas las oficinas de la operadora. También se inaugurarán los nuevos Jardines de Piquío, que ya están sumidos en las obras de renovación que, como insisten desde el Ayuntamiento, no modificarán la imagen clásica del parque. Su característico pavimento, vallas y cantos rodados se rehabilitarán, al igual que sus monumentos. La previsión es que estén listos en julio.
La calle más larga de la ciudad también estará de estreno. Por lo menos, el primer tramo. La primera fase de las obras de renovación de General Dávila, entre la glorieta de Los Osos y la calle Camilo Alonso Vega, se inaugurará durante la primavera. Además, Santander se seguirá expandiendo y empezarán a tomar forma los edificios del Nuevo Alisal. La construcción de tres de los seis edificios de protección oficial que se levantarán allí ya está en licitación.
También en 2025 se afianzará la relación puerto-ciudad con la renovación de Gamazo, con un paseo que se alargará desde la zona del Palacio de Festivales hasta la playa de Los Peligros y que incluirá distintas áreas de esparcimiento. Durante el primer trimestre del año se avanzará igualmente en la tramitación del aparcamiento disuasorio de La Marga.
Este también será el año en el que cambie la forma de aparcar en Santander, con la puesta en marcha de la nueva OLA, que traerá nuevas zonas y colores. Así, la limitación de aparcamiento que entrará en vigor a final de año se extenderá a Castilla-Hermida, Tetuán y el entorno de Valdecilla, mientras que será estacional en El Sardinero, aunque en este caso no entrará en vigor hasta el verano de 2026.
Para Torrelavega, 2025 será un año fundamental. Varios de los proyectos más importantes que se están desarrollando en la actualidad concluirán o adoptarán una forma casi definitiva. Algunos de los fundamentales afectarán de lleno a la movilidad. Esa es la voluntad con la que fue planteado el aparcamiento en altura de La Carmencita, con 539 plazas a inaugurar en febrero; y también el del Ferial de Ganados, con otras 222 para oxigenar el déficit de plazas en la ciudad y que irán tomando forma hasta diciembre. Promete no ser tan cómoda la puesta en servicio del desvío del tren, el nuevo recorrido ferroviario que permitirá dar paso al soterramiento. Adif seguirá avanzando en estas obras hasta mediados de año, más o menos; luego, la previsión del Ministerio de Transportes es desviar la circulación ferroviaria a finales de 2025 o principios de 2026, permitiendo así enterrar las vías a su paso por el centro.
Movilidad al margen, Torrelavega se asoma a otros retos importantes en materia cultural o urbanística en 2025. En el primer caso, cabe destacar los avances en la gran reforma de La Lechera, que dará un paso clave con el inicio de las obras de la segunda fase. La idea es que el antiguo recinto ferial quede inaugurado como museo y centro cultural de las escuelas de arte en la primera mitad de 2026. Para entonces, entre Sierrapando y Tanos, las Administraciones y los promotores privados deberían poder empezar a proyectar planes serios para construir vivienda, en el marco del polígono 2 del Plan Parcial El Valle, que concluirá esta primavera sus obras de urbanización. Este, el primer gran plan urbanístico en dos décadas, promete levantar aquí 450 viviendas para el crecimiento de la ciudad.
En materia deportiva, el 1 de junio se disputa la última jornada de Liga en Segunda División. Y este año el Racing, por lo que ha demostrado a lo largo de la primera vuelta, tiene opciones de luchar por el ansiado retorno a Primera División, ya se verá si de forma directa o vía play off. O si la ilusión que impera no acaba de manera amarga.
El atleta Mohamed Attaoui, uno de los nombres propios del deporte cántabro en el año 2024, tiene en este 2025 tres citas marcadas en su calendario. El Europeo de pista cubierta es la primera de ellas, ya que se celebra del 6 al 9 marzo en la ciudad neerlandesa de Apeldoorn. Sin tiempo casi para recuperar el esfuerzo, tocará viajar hasta Nanjing (China), donde entre el 21 y el 23 de ese mismo mes se celebra el Mundial bajo techo. La gran cita del año para el de Torrelavega y para todo el atletismo será entre el 13 y el 21 de septiembre el Mundial al aire libre de Tokio.
Tras un 2024 de ensueño, Diego Botín, el campeón olímpico de la clase 49er, disputará del 7 al 13 de octubre en la localidad italiana de Cagliari el Mundial de esta clase. Un campeonato en el que el santanderino nunca ha subido a lo más alto del podio, algo que sí ha hecho en Europeos y en los JJ OO.
Cantabria volverá a tener protagonismo un año más en la Vuelta Ciclista a España. El 4 de septiembre, la duodécima etapa arrancará de Laredo y llegará a Los Corrales de Buelna tras 143 kilómetros de recorrido, con la ascensión a Alisas y la Collada de Brenes como dificultades orográficas. Al día siguiente, la carrera partirá desde Cabezón de la Sal para dirigirse hacia Asturias, donde el final de etapa será en el mítico Angliru.
La configuración del anillo cultural de la capital cántabra tiene en este 2025 un ejercicio clave. Así, Faro Santander afronta su último año de obras en el Paseo de Pereda mientras los trabajos alcanzan ya la estructura de la quinta planta del histórico edificio que albergó la sede de Banco Santander y que se convertirá en un moderno espacio cultural y de ocio. Al igual que el Mupac, más despacio va la conversión del inmueble del antiguo Banco de España en la sede asociada del Museo Reina Sofía-Archivo Lafuente –las obras terminarán en 2026–, pero este año sí que se dará forma al consorcio que gestionará esta dotación cultural. Lo que los ciudadanos podrán visitar, ya durante este primer trimestre, es la nueva Biblioteca Municipal, otra reforma –la del inmueble que albergó el Archivo Provincial– que se ha encallado en el tiempo, mismo mal que afecta a la contigua Biblioteca de Menéndez Pelayo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Jesús Lastra | Santander
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.