Secciones
Servicios
Destacamos
Los catalanes Raquel Sánchez, en la cartera de Transportes, y Miquel Iceta, en el departamento de Cultura y Deportes, concentran tras la remodelación ministerial el grueso de los asuntos pendientes de resolverse que afectan directamente a la comunidad autónoma.
ASUNTOS PENDIENTES EN EL ÁREA DE FOMENTO
La sucesión de los gobiernos ... nacionales en el poder y las constantes remodelaciones de sus gabinetes que hacen los inquilinos de La Moncloa provocan que los grandes proyectos de infraestructuras transformadoras pasen por muchas manos distintas antes de convertirse en realidad. Un ministro los planifica, otro los impulsa y un tercero los pone en marcha. Más cuando los asuntos se eternizan en el tiempo y se encuentran en su camino con multitud de obstáculos, como viene ocurriendo –casi es tradición– con muchos de los que el Ministerio de Fomento tiene comprometidos con Cantabria.
Ejemplos paradigmáticos son los tramos que restan de construirse del AVE a Madrid –ahora mismo la línea de alta velocidad finaliza en la ciudad de Palencia– y la rehabilitación integral de la carretera del desfiladero de La Hermida. En ambos casos, se trata de lo que el presidente Miguel Ángel Revilla denominaría como «deudas históricas del Estado con Cantabria».
Es cierto que son décadas las que se lleva hablando de estas actuaciones, pero también que han seguido un desarrollo paralelo y están en un 'momento procesal' que invita al optimismo. El exministro popular y exalcalde de Santander Íñigo de la Serna las recuperó del sueño de los justos durante su paso por el Ejecutivo de Mariano Rajoy, el recién cesado José Luis Ábalos se encargó de gran parte de su tramitación y la nueva ministra de Transportes –esa es la denominación de Fomento desde la llegada de Pedro Sánchez al poder–, la socialista catalana Raquel Sánchez, que este mismo martes recogió su cartera tras el nombramiento del fin de semana anterior, será la encargada de poner la primera piedra si no surgen nuevas sorpresas.
1-Tramos del AVE: En septiembre comenzarán los trabajos en dos puntos en tierras palentinas.
2-Reforma de La Hermida: Debe adjudicarse de forma inmediata para iniciar la obra en 2022.
3-El 1,5% Cultural: Colaboración para restaurar Comillas, el Palacio de Cortiguera o Dícido.
4-Sin apenas avances: La ampliación de la A-8, el tercer carril de la A-67 o el tren a Bilbao.
5-Obras ya iniciadas: Hay que rematar el ramal de Torrelavega y el nuevo acceso al Puerto.
En el caso del AVE, la obra ya ha iniciado oficialmente –no sobre el terreno, pero los plazos ya cuentan– con el acta de replanteo y las primeras máquinas empezarán a funcionar en septiembre en dos tramos:primero en el Amusco-Osorno y después en el Palencia-Amusco, que suman unos presupuestos de más de 150 millones de euros. Y en el de La Hermida, se inició el proceso de adjudicación, pero el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales lo ha paralizado durante dos meses a la espera de comprobar un posible defecto de forma. Delegación del Gobierno entiende que no afectará al compromiso de Ábalos, que era que las obras comenzaran en 2022.
El vicepresidente regional y líder del PSOE de Cantabria, Pablo Zuloaga, ya apunta que la reciente remodelación ministerial no sólo no retrasará los plazos, sino que los nuevos titulares de las carteras darán un nuevo impulso a los asuntos pendientes.
Ambos (AVE y La Hermida) eran algunos de los puntos que figuran en el 'papeluco', el documento que firmaron PRC-PSOE para garantizar la gobernabilidad en Cantabria y convertirse en socios prioritarios en Madrid. Todo a cambio de esas y otras inversiones del Estado en Cantabria. Los regionalistas se muestran conformes con el grado de cumplimiento de los compromisos con obras que ya están en funcionamiento, como el ramal de continuidad para deshacer el nudo de Torrelavega o la nueva entrada al Puerto de Santander o aquellas que avanzan lentamente en los despachos, como el estudio del tren a Bilbao o el tercer carril de la A-8 y la A-67.
Esos son otros de los puntos pendientes en la agenda cántabra de la ministra Raquel Sánchez, que el pasado jueves, durante la ceremonia de homenaje a las víctimas del covid celebrada en el Palacio Real de Madrid, ya apuntó de manera informal a Revilla que todo seguiría en marcha. En cualquier caso, el PRC buscará ratificar el pacto del 'papeluco' con el sustituto de Ábalos no en Fomento, sino en la Secretaría de Organización del PSOE.
Dejando a un lado los asuntos del Ministerio de Cultura y los de Transición Ecológica (la polémica del lobo, la cercana solución a la captación de agua del pantano del Ebro o la decisión sobre la nueva ubicación de la depuradora de Vuelta Ostrera), donde no hay cambio de caras y sigue al frente Teresa Ribera, Transportes es la cartera que tiene que el peso del poder sobre los temas de los que Cantabria está pendiente tras la renovación ministerial. Por ejemplo, los proyectos de soterramiento de Santander, Torrelavega –el más avanzado sobre planos– y Camargo, la apertura de nuevos tramos de la autovía Aguilar-Burgos para reducir el trayecto a Madrid desde Santander o de varias actuaciones sobre el patrimonio –algunas a través del 1,5% cultura de Fomento– como la rehabilitación del Palacio de Cortiguera en Santander, una nueva fase del edificio del Seminario de Comillas o el carguero de Dícido.
ASUNTOS PENDIENTES EN EL ÁREA DE CULTURA
La apertura reciente de las Naves de Gamazo como nueva infraestructura cultural de Santander –al albergar la colección de arte de la Fundación Enaire–, ha supuesto un soplo de aire fresco en el contexto de proyectos importantes instalados en un bucle de plazos, gestos y declaraciones. Paradójicamente, el acto inaugural vivido frente a la bahía tuvo algo de celebración entre administraciones que se jactaron de que la unión y las sinergias se traducen en frutos como el de la nueva superficie expositiva. Apenas una semana después la remodelación del Gobierno Central llevada a cabo por Pedro Sánchez, y las consecuencias que estos cambios pueden conllevar para los compromisos establecidos con Cantabria, volvían a dejar dudas y a plantear incógnitas.
1-Última decisión: El Gobierno inició en junio los sondeos geotécnicos en Puertochico.
2-Obras: Revilla y Zuloaga anunciaron la adjudicación en torno al último trimestre de 2022.
3-Proyecto: Formará parte de las propuestas para los Fondos de Recuperación de la UE.
4-Incógnita: El exministro Uribes no llegó a concretar el apoyo del Ejecutivo central.
5-«Se hace»: Al margen del apoyo estatal y europeo, Revilla garantiza la ejecución del proyecto.
Los dos grandes proyectos necesitados de un vínculo con el Ejecutivo y la Administración Central en lo económico y en la implicación de apoyos son los de la ambiciosa edificación del nuevo Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, Mupac, y la instalación en el antiguo Banco de España de la Sede Asociada del Museo Reina Sofía-Archivo Lafuente. El primero se ha convertido en la última década (al margen de la falta de dignidad que revela historia en el pasado siglo) en el auténtico mantra de los proyectos culturales. Ahora con un diseño, una localización definitiva y un presupuesto (que podría alcanzar los 50 millones de euros) el gran interrogante es en qué medida el cambio de carteras afectará a su cauce. El vicepresidente y consejero de Cultura, Pablo Zuloaga, ya ha aventurado que «el cambio de ministros impulsará» los proyectos en Cantabria, «no los retrasará». Durante el mandato de José Manuel Rodríguez Uribes (visitas incluidas a Cantabria) la gestión no fue más allá de declaraciones bienintencionadas. Pero el apoyo al Mupac ni se ha llegado a concretar ni a cifrar nunca. Pendientes de la financiación europea, el Ejecutivo regional maneja sus plazos (ver ficha anexa). La llegada de Miquel Iceta a Cultura se interpreta, en clave del Gobierno de coalición, como de continuidad con la «agenda comprometida» y «defensa» desde Madrid de la sede del Museo.
Como en todo proyecto de envergadura, la iniciativa de crear una sede asociada del Museo Nacional Reina Sofía-Archivo Lafuente ha registrado distintas velocidades. Pero la pandemia y un 2021 ausente casi de pasos significativos han provocado que el proyecto viva inmerso en un limbo. Son nueve años ya los que han discurrido desde que el proyecto emprendiera el vuelo. Lo que será la primera operación cultural de estas características en España ha quedado enmarcada en dos fotos fijas: en octubre de 2014 las instituciones se comprometen a que la sede asociada quede configurada un año más tarde. En el Reina Sofía posaron Ignacio Diego, Íñigo de la Serna, Guillermo de la Dehesa, Lassalle, Manuel Borja-Villel y Lafuente. Acuerdos , convenios y compromisos se suceden hasta que justo en julio de 2018 en el Ayuntamiento de Santander se rubrica el acuerdo. Firmaron el entonces ministro de Cultura José Guirao, la alcaldesa Gema Igual y el director del Reina Sofía.
En el caso del Reina Sofía, al margen de expectativas, las fechas, pasos y plazos no admiten equívocos y certifican con objetividad la lenta aplicación de toma de decisiones. Hay que subrayar que las raíces del proyecto se remontan a septiembre de 2012 cuando se firma el convenio marco entre el Museo madrileño (Mncars) y el empresario y coleccionista José María Lafuente. Y en la primavera de 2014 la propuesta entre Estado, Museo y Lafuente se plasma el proceso para la consecución del 'Proyecto Reina Sofía y Archivo Lafuente'. El ministro Uribes, según algunas fuentes, tenía en su agenda rubricar en Santander la cuenta atrás del proyecto con la remodelación del Banco de España en perspectiva. El último paso y anuncio se remonta al mes de marzo: el proyecto de ejecución debería estar listo al final de este verano. Las obras comenzarán el próximo año y finalizarán en 2023, una vez que un comité de expertos seleccionara en invierno entre seis equipos a la firma UTE Voluar-CeroArquitectura.
La rehabilitación integral de la Biblioteca Menéndez Pelayo, en curso, a la espera del inicio de las obras en otoño, no parece pese a los retrasos que acumula que afecte al proyecto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.