

Secciones
Servicios
Destacamos
Este mes de agosto ha sido «muy cálido y húmedo» en Cantabria, según el informe mensual de la delegación territorial de la Agencia Estatal de ... Meteorología (Aemet). La temperatura media registrada en la región durante ese periodo estival ha sido de 19,2 grados centígrados. Esta cifra está 0,9 grados por encima del promedio de este mes que es de 18,3. Según estos datos, éste ha sido el séptimo mes de agosto más caluroso de la serie, que comienza en el año 1961. El más cálido corresponde a agosto de 2003, cuando la temperatura media fue de 21,2 grados centígrados, lo que supone 2,9 grados por encima del promedio mensual.
En cuanto a la temperatura máxima media registrada en la región el pasado mes ha sido de 24,6 grados. Este valor también se sitúa por encima de la media climatológica de la serie, que está en 23,8. Las mínimas también han sido mayores de lo habitual, concretamente un grado más elevadas, situándose en 13,8.
En cuanto a las precipitaciones, agosto fue especialmente húmedo puesto que se recogieron 70,6 litros por metro cuadrado de lluvia, lo que supone un 32 % más de lo esperado para este periodo en el que la media de se sitúa en 53,4. A pesar de esto, el año hidrológico, que comienza en octubre, continúa siendo seco según los datos de Aemet, puesto que hasta el momento existe un déficit de precipitación del 11% respecto al promedio para ese mismo periodo para los años 1991-2020
Informa Aemet que durante el mes de agosto se ha repetido la configuración típica del verano con un anticiclón centrado en las Azores, que se extiendió en forma de cuña sobre el litoral cantábrico. Los vientos predominantes fueron de componente norte flojos y se alteraron los días en los que predominaban las nubes de retención en la cordillera y las precipitaciones débiles asociadas con otros días de escasa nubosidad. Destaca la Agencia Estatal de Meteorología que el día 11 un giro de viento a componente sur provocó un aumento notable de las temperaturas que alcanzaron los máximos del mes. Se emitió aviso naranja por temperaturas elevadas en el sur de la comunidad y rojo en el resto. Por otro lado, los días 6 y 7, 12 y 13, 17 y 18 sucesivos frentes poco activos recorrieron la comunidad de oeste a este y dejaron los cielos cubiertos y precipitaciones entre débiles y moderadas. En los últimos días del mes la situación general cambió, se acercó una vaguada atlántica en altura con un frente frío asociado y una gran inestabilidad. En esta época se acumuló la mayor parte de la precipitación de todo el mes y la lluvia cayó en forma de chubascos fuertes y con gran presencia de aparato eléctrico. En todo el mes se registraron 2.551 descargas procedentes de rayos. El de más actividad fue el día 31 con 1.530 descargas.
El sur de Cantabria y Liébana se mantuvieron al margen de este esquema general. Allí la nubosidad y las precipitaciones fueron escasas salvo el último fin de semana cuando estas comarcas también se vieron afectadas por los chubascos y tormentas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.