Lo que ahoga a la Atención Primaria...
Falta de previsión ·
Ni su presupuesto ni sus recursos humanos han ido acordes al crecimiento de la demanda, lo que eleva las dificultades de acceso y las demorasSecciones
Servicios
Destacamos
Falta de previsión ·
Ni su presupuesto ni sus recursos humanos han ido acordes al crecimiento de la demanda, lo que eleva las dificultades de acceso y las demoras1
195 millones de euros destina el Presupuesto de Sanidad de 2023 a Atención Primaria, un 20%, por debajo aún de lo que recomienda la OMS.
30% de la plantilla es temporal, pero la macro-oposición en ciernes prevé bajarlo al 8%.
La etiqueta de 'cenicienta' del sistema habla por sí sola. La Atención Primaria resuelve el 90% de los problemas sanitarios de la población, pero se sustenta con menos del 20% del presupuesto de la Consejería, que para 2023 ha previsto 195 millones (un 12,5% más que en el ejercicio anterior). La estructura emplea a más de 2.400 personas de 36 categorías profesionales, pero su mayor déficit lo arrastra entre los médicos de familia y los pediatras, un problema que se extiende por toda la geografía nacional. Los primeros porque la especialidad es la que tiene, con diferencia, menos tirón entre los nuevos licenciados (también es la que tiene menor reconocimiento social), y los segundos porque se inclinan por la atención hospitalaria.
2
62 médicos, incluidos ocho pediatras, llegaban a la edad de jubilación este año. Casi uno de cada diez. Y menos del 30% se plantea la prórroga.
66% de los médicos de familia de Cantabria tiene más de 50 años, según el Ministerio.
La falta de un plan de Recursos Humanos es lo que ha lastrado a la red. Las generaciones de médicos que echaron a andar la Atención Primaria ya se han jubilado o están a las puertas de hacerlo (algunos han accedido a prórrogas, concedidas de forma excepcional por esa falta de profesionales) pero no hay recambio suficiente, lo que deja plazas sin cubrir e incrementa la presión sobre el equipo que se queda incompleto. La Gerencia reconoce que sólo este año llegaban a la edad de jubilación 62 médicos, entre ellos ocho pediatras. Y según datos del Ministerio de Sanidad, el 66% de los facultativos de familia de Cantabria tiene más de 50 años, lo que permite dimensionar las necesidades de la próxima década.
3
37 plazas MIR de familia se ofertan cada año en Cantabria, una de las CC AA que más forma. La última convocatoria dejó cinco vacantes.
35% de ellos se quedan a trabajar en centros de salud al terminar su residencia.
Cantabria es la tercera comunidad de España que forma más residentes de familia –su ratio está en 6,3 MIR por 100.000 habitantes–, con un total de 81 tutores. Sin embargo, no logra retener a la mayoría al terminar su formación –sólo se queda el 35%–. Bien porque otras autonomías ofrecen condiciones laborales más atractivas (aquí parten de contratos de continuidad de un año, que implica movilidad entre varios centros para cubrir sustituciones, con guardias en SUAP y hospital), porque optan por otras salidas profesionales, como las Urgencias hospitalarias, o porque vuelven a sus ciudades de origen para establecerse. En la convocatoria de este año de plazas MIR de familia quedaron cinco vacantes sin cubrir.
4
505 médicos de familia tiene AtenciónPrimaria, incluidos los 137 de los SUAP. A estos se añaden otros 62 de continuidad y 84 pediatras.
1.500 personas es el cupo medio por médico en circunstancias normales, sin autocobertura.
La plantilla de médicos de familia consta de 368 profesionales en los equipos de los centros de salud, 137 en los SUAP y otros 31 en el 061, a los que se añaden 62 en el grupo de continuidad (personal sustituto que rota para cubrir bajas y vacaciones). El cupo medio por médico, en circunstancias normales, es de 1.500 personas, pero el déficit de profesionales –se calcula que harían falta como mínimo medio centenar más (y otras tantas enfermeras), según el plan remitido al Ministerio– ha convertido la autocobertura (asumir trabajo de compañeros) en parte de la rutina, lo que genera la sobrecarga que llevó a la reciente huelga. En el caso de los pediatras, el SCS cuenta con 84, algunos repartidos en varias áreas.
5
3 millones de citas atendieron los médicos de familia en 2021, el triple que en 2019. Las de Pediatría sumaron 500.458, se doblaron.
3% de las personas que piden cita en su centro al final no acude y tampoco la cancela.
La limitación de la agenda médica hasta 35 pacientes al día ha sido la línea roja central de la huelga de Atención Primaria, cerrada el miércoles después de diez días. Ese tope y la definición del proceso para gestionar el resto de la demanda que llegue al centro cuando ya no haya huecos libres son las medidas que más tuvo que pelear el Sindicato Médico y que Sanidad acabó aceptando, con el fin de aliviar la sobrecarga en los equipos, mayor cuantos más agujeros tienen en sus plantillas. En 2021 los médicos de familia atendieron más de 3 millones de citas, el triple que en 2019; enfermería registró 1,5 millones; pediatría, medio millón de consultas y otras tantas urgencias los SUAP, el doble que antes de la pandemia.
6
Este es uno de los problemas de los que más se ha hablado en las asambleas de médicos durante la reciente huelga: que en la gestión sanitaria mande la política y no tanto los criterios técnicos. Cada cambio de Gobierno o incluso el relevo en la propia Consejería supone desechar planes en marcha y optar por estrategias diferentes «pensadas en el corto plazo (la legislatura), más que en el futuro».
7
El plan regional de Atención Primaria destaca que el hecho de que las residencias no estén obligadas por ley a tener personal médico también aumenta la presión sobre los centros de salud más próximos. Este es uno de los condicionantes de las necesidades de recursos humanos en cada zona básica de salud, según la distribución de las residencias, en las que viven más de 6.300 mayores.
8
La lista de espera que arrastra la atención especializada, tanto a nivel quirúrgico como de pruebas diagnósticas y de consultas, también tiene sus consecuencias en Atención Primaria, en forma de demora en las derivaciones (siempre dependiendo de la urgencia), que giran en torno al 20% del total de asistencias. Ambos niveles echan en falta mayor coordinación entre sí.
9
El médico de familia sufre una alta carga burocrática que le resta hasta el 25% de su tiempo de consulta. Un problema que se trata de paliar con aplicaciones dirigidas a evitar visitas innecesarias a los centros, como avisos al móvil para la renovación de recetas. El triaje de la demanda desde admisión es otra medida, no exenta de polémica, encaminada a descargar a los facultativos.
10
La Atención Primaria ha salido mal parada de la pandemia, que la llevó incluso al colapso en la ola de Ómicron. Para el usuario aumentaron las dificultades de acceso cuando la cita web estuvo desactivada y las demoras para la consulta. Para los profesionales, se elevó la presión asistencial pero también la inseguridad. Este año se han registrado más de 200 episodios de agresiones a personal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.