Secciones
Servicios
Destacamos
Los alcaldes han salido este miércoles del Paraninfo de la UIMP en Las Llamas rumbo a sus ayuntamientos con deberes bajo el brazo. La Consejería de Presidencia, que les convocó para darles a conocer el proyecto de comarcalización de Cantabria y resolver dudas dentro ... del proceso participativo que acaba de abrirse para llegar a una meta aún incierta, entregó a cada uno de ellos una serie de fichas que tendrán que rellenar. Para introducir sus aportaciones, decir lo que les gusta, las quejas y también para responder una serie de cuestiones concretas que ayudarán a la delimitación de municipios. Les preguntan dónde llevan sus vecinos a sus hijos al instituto cuando acaban el colegio, a qué lugares acuden para hacer las compras o dónde se desplazan para tomarse unas cervezas.
Con todo ello, y con las aportaciones de cualquier tipo que envíen los regidores, se profundizará en el conocimiento de las relaciones de vecindad del territorio. La parte que tiene que ver con los sentimientos y con las relaciones sociales. El apego y todos aquellos intangibles que todas las partes creen que tienen que tenerse en cuenta y que no se pueden recoger en estudios académicos. Porque como ha insistido la consejera Paula Fernández, el mapa con diez comarcas que ha elaborado la catedrática de la UC es un primer punto de partida. La base para empezar a negociar y buscar acomodo a todos los municipios.
Propuesta de delimitación de comarcas
Área de Torrelavega
Liébana
Saja-Nansa
Marina occidental
Área de Santander
Marina oriental
Trasmiera-Asón-Agüera
Valles Pasiegos
Iguña-Besaya
Campoo-Los Valles
Propuesta de delimitación de comarcas
Área de Torrelavega
Liébana
Saja-Nansa
Marina occidental
Área de Santander
Marina oriental
Trasmiera-Asón-Agüera
Valles Pasiegos
Iguña-Besaya
Campoo-Los Valles
«Queremos desatascar la comarcalización de Cantabria, una deuda histórica que tiene la comunidad con los municipios», ha apuntado la regionalista, que recuerda que este asunto lleva en el cajón desde 1999 y que será un proceso «con mucho diálogo en el que el poder municipal va a ser el primer pilar» y que será meditado, porque «no vamos a hacer una legislatura lo que no se ha hecho en dos décadas». La implicación y la voluntad de sacarlo adelante no solo se ha visto por el tenor de las intervenciones, sino también por la respuesta a la convocatoria: 81 presentes de los 102 posibles con ausencias significativas -por la relevancia de sus localidades- como las alcaldesas de Santander, Castro Urdiales y Laredo.
¿Puntos en común? La necesidad de acabar el proceso que ahora que se inicia. ¿Puntos en contra? Que como se ha visto durante el debate, hay municipios que no están a gusto en la comarca que inicialmente les ha asignado el estudio de la UC. El que lo ha dicho de una manera más clara es el alcalde de Alfoz de Lloredo, Enrique Bretones. Les han puesto en la comarca de la marina occidental y ellos se sienten más cómodos «en la del Besaya». Se refería a la que tiene a Torrelavega como comarca, porque la zona del Besaya está, a falta de la resolución final, está dividida en dos partes.
«El trabajo que nos presentan es extraordinario, pero en el estudio ha tenido menor peso -frente a los criterios históricos o socioeconómicos- el sentimiento de arraigo y la comarcalización nace muerta si no se tiene en cuenta la identidad», defendía el alcalde de Santoña, Sergio Abascal, que ha puesto el dedo en Trasmiera y cómo esa comarca tradicional queda desdibujada en la propuesta de la UC. En cualquier caso, sí ha aplaudido la labor técnica de la catedrática y la intención de sacar adelante el proyecto por parte de la Consejería con lealtad y sin enfoques partidistas.
Pero más allá de los puntos de acuerdo y aquellos en los que hay que seguir trabajando para alcanzarlo, lo que se ha visto es que los regidores aún tienen dudas. Saben que el objetivo de la comarcalización busca «una mayor y más eficaz prestación de servicios y colaboración entre municipios», pero quieren concretar. Están de acuerdo en el 'qué', pero quieren profundizar en el 'para qué'. «Vaya por delante que esto es imprescindible, sobre todo para las zonas rurales, pero es fundamental saber para qué queremos los mapas, para qué queremos las comarcas. ¿Qué competencias van a tener en gestión del suelo, polígonos industriales, turismo, gestión de aguas…?», ha añadido Secundino Caso (Peñarrubia). Cándido Cobo, de Selaya, quería saber ¿cómo se van a contrarrestrar las desigualdades entre litoral e interior?, otra de las metas de la comarca.
La duda de la alcaldesa socialistas de Camargo, Esther Bolado, queda resuelta tras el debate. «Sí a la comarcalización y creo que eso vamos a estar todos de acuerdo, pero el léxico que utilicemos también es importante porque hablamos de sentimientos», ha apuntado sobre el rechazo de los alcaldes que están dentro de la zona periurbana de Santander al nombre asignado por la UC a esa comarca. No hay problema, aclara Presidencia, porque también el nombre de cada comarca está abierto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.